Cuando en California, su estado natal, tiembla la tierra durante la noche, el reportero Ken Schwencke, del diario Los Angeles Times, puede seguir durmiendo tranquilamente un rato más, porque una máquina llamada Quakebot escribe una nota a base de datos básicos como la magnitud del sismo.
Hace poco, la primera noticia escrita automáticamente por este software se publicó en línea. La computadora procesa los datos que difunde por Internet el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
En cuestión de segundos, el software introduce las informaciones en un formato y ya está lista la noticia.
Como en el caso de un terremoto, este periodismo robótico también podría apoderarse de otras áreas del mundo de los medios de comunicación.
«Esto es posible en todos los lugares donde se utilicen los mismos elementos de texto y donde sólo cambien los datos puntuales», dijo el experto alemán en medios sociales Frederik Fischer, citado por la agencia DPA.
En su opinión, el software para redactar noticias se va a establecer a largo plazo en el paisaje mediático.
El sector trabaja en algunos segmentos con noticias automáticas, por ejemplo en temas como la bolsa, el tiempo o el deporte.
Esta tecnología fue desarrollada por la empresa estadounidense Narrative Science, que elabora textos de uso diario sobre la base de una serie de datos.
Con este software, la revista estadounidense Forbes ya ha mandado elaborar noticias financieras.
En Alemania, la agencia de comunicación Aexea aseguró que su «máquina noticiosa» va a ser capaz de escribir textos de alta calidad.
Por ejemplo, al informar sobre un partido de baloncesto, el software no sólo actualizará la tabla de posiciones, sino que también tomará en cuenta noticias sobre partidos anteriores.
«Por ejemplo, si el máximo anotador ha decepcionado», explicó el desarrollador del prototipo, Frank Feulner.
Según Aexea, su software también permite elaborar sin mucho esfuerzo artículos destinados a los hinchas de determinado equipo de fútbol o a los fans de algún jugador específico, por ejemplo.
Feulner dijo que ya le han llegado solicitudes de información desde el mundo editorial.
De acuerdo con un estudio de la Universidad de Karlstad, Suecia, las noticias escritas por computadoras son más aburridas para leer, pero su origen mecánico no necesariamente se nota.
Como una herramienta rutinaria, el software podría en el futuro hacerles más fácil el trabajo a los redactores de carne y hueso, aunque también podría quitarles puestos de trabajo.
El nuevo colega de Schwencke, Quakebot, no necesita vacaciones y nunca está cansado.
«Si la técnica les permite reducir costos, lo van a hacer», aseguró Fischer en alusión a los eventuales recortes de las empresas editoras.
No obstante, la técnica tiene límites. Quakebot no puede hacerse una imagen de la destrucción causada por un terremoto ni puede consultar a expertos o entrevistar a testigos.
Un programa de computación seguramente no habría destapado el escándalo Watergate.
«Creer que un robot puede llenar un periódico es una tontería y está muy alejado la realidad», dijo Fischer.
Lo mismo opinó Manfred Stede, especialista en lenguaje informático: «En el periodismo, la plusvalía consiste en que los hechos se evalúan y no sólo se transmiten».
De cualquier forma, Ken Schwencke, el inventor de Quakebot, siempre verifica sus noticias elaboradas automáticamente antes de publicarlas.
Cuando un sismo lo sacó de la cama en la madrugada, la noticia ya estaba lista, como relató a la revista Slate.
Sin embargo, él mismo la metió en la red con un clic.
seryhumano.com
Fuente: es-us.noticias.yahoo.com