La madrugada del seis de agosto del 2012, tras superar con éxito una complicada maniobra de aterrizaje, el robot explorador Curiosity se posó por primera vez sobre Marte, en un evento histórico que captó la atención de los medios de comunicación de todo el mundo.
El Laboratorio de Ciencias Marcianas (MSL por sus siglas en inglés), como también se le denomina al robot rodante, ha realizado importantes contribuciones a la ciencia en sus primeros doce meses en el planeta rojo.
En marzo, el Curiosity identificó ingredientes químicos como azufre, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno, fósforo y carbono que comprobarían que Marte pudo haber albergado vida. Dos meses después halló pruebas concluyentes de que en suelo marciano hubo agua.
La NASA para celebrar en el 2013 el primer año del Curiosity en Marte, publicó un video de sus hallazgos, el Laboratorio a Propulsión a Chorro de la NASA, responsable de la misión marciana, elaboró el material que resume en solo dos minutos el trabajo del robot explorador.
En las imágenes se aprecia el desplazamiento del Curiosity por suelo marciano y la recolección y análisis de muestras de rocas con ayuda de su largo brazo.
A través de una cámara instalada en la parte delantera del ingenio, se han podido captar algunos de sus momentos más importantes en el planeta rojo como el momento en que empieza a moverse por su superficie, así como la recolección de una muestra de roca marciana. Tres días después de su publicación en Youtube, el vídeo acumula más de 500.000 visitas.
El ‘Curiosity’ aterrizó en Marte para probar una nueva estrategia cara a encontrar vida más allá de la Tierra, según la NASA. El vehículo despegó a bordo de un cohete no tripulado Atlas 5 y, a lo largo de nueve meses, recorrió alrededor de 60 millones de kilómetros.
seryhumano.com / @nancy_001
Fuente: noticiaaldia.com