El tema ganador recuerda las deportaciones de tártaros llevadas a cabo por Stalin en la URSS
La gran final del Festival de Eurovisión 2016 fue emocionante hasta los últimos minutos. Tras una semana muy intensa por fin llegó el día más esperado por los eurofans, la noche en la que los 26 países participantes concedían el premio más esperado: el micrófono de cristal que acredita como ganador de Eurovisión 2016. La cantante Jamala, representante de Ucrania, fue la ganadora del concurso con el tema 1944, con el que cosechó un total de 534 puntos entre las votaciones del jurado y las de los espectadores.
Con su victoria, Ucrania releva a Suecia como ganadora del festival. La victoria no quedó exenta de polémica: la canción escogida por Ucrania, que el año pasado no pudo participar debido a la situación de guerra en que se encontraba con Rusia por el territorio de Crimea, emplea la lengua tártara crimeana (una lengua parecida a la que se habla en Turquía) y recuerda las deportaciones de tártaros llevadas a cabo por Stalin en la URSS durante la Segunda Guerra Mundial.
Pese a que Rusia (que ha quedado en segunda posición) protestó por el componente político de la canción escogida para representar a Ucrania, los organizadores del evento dieron el visto bueno a la canción. Por su parte, la representante española, Barei, que competía con el tema Say yay, ha obtenido la vigésimo segunda posición del total de 26 países participantes, con un total de 77 puntos.
Rusia inició la noche como la clara favorita de la velada y con razón. Sin duda, la actuación estuvo a otro nivel, musicalmente hablando y, por supuesto, también a nivel de espectáculo. Ucrania y Australia fueron los dos países que seguían después del ruso Sergey Lazarev que sorprendió con You Are the Only One.

Jamala, representante de Ucrania, ganadora del Festival de Eurovisión 2016 / AFP PHOTO / JONATHAN NACKSTRAND (Jonathan Nackstrand / AFP)
“Paz y amor”
Por su parte, la cantante tártara ganadora declaró que deseaba “paz y amor para todos” a pesar de la polémica. “Yo sabía que se podía conmover a las personas si se canta sobre algo verdadero”, declaró la cantante de 32 años durante una conferencia de prensa. “Siempre tuve la sensación que simplemente hay que creer en lo que se hace”, añadió.
La intérprete, cuyo verdadero nombre es Susana Jamaladynova y nació en el actual Kirguistán, cuenta en la canción en tártaro e inglés el destino corrido por su bisabuela. Abre con las palabras “Cuando los forasteros llegan… vienen a tu casa, los matan a todos y dicen, no somos culpables, no somos culpables”. Jamala apuntó que habría deseado que “todas esas cosas terribles no hubieran ocurrido y que la canción no existiera”.
Además Rusia se anexó la península ucraniana de Crimea en 2014 y respalda a los separatistas prorrusos que combaten en el este de Ucrania. Ucrania había participado hasta ahora 13 veces de Eurovisión. En 2004 se había impuesto Ruslana con “Wild Dances” en Estambul. En total Ucrania logró llegar nueve veces al Top Ten. En 2015 desistió de su participación por falta de dinero.
Eurovisión, fenómeno de masas
La velada que tuvo lugar en el Globen Arena de Estocolmo tras la victoria del sueco Måns Zelmerlöw en la pasada edición, dio cabida a más de 10.000 espectadores en uno de los eventos televisivos más vistos y comentados de la televisión. Sin duda, un fenómeno de masas que lleva desde 1961 dando guerra. Además, fue la primera vez en la historia del certamen que se ha emitido en streaming a través del canal Eurovision Youtube Channel.
La gran final del Festival Europeo de la Canción dio comienzo con el conocido desfile de banderas que, en esta ocasión, simuló ser un pase de moda. Un total de 26 modelos no profesionales desfilaron junto a los candidatos de cada país con un vestido blanco en el que se han proyectado las banderas de cada nación. Un formato de presentación muy innovador que a ratos ha podido parecer un poco caótico pero que, sin duda, ha sido muy impactante sobre todo gracias a la realización televisiva. Como dato curioso, y como comunicaron José María Íñigo y Julia Varela, los vestidos que salieron al escenario estaban hechos de papel y estaban confeccionados a mano… ¡Impresionante!
Y tras el espectacular comienzo, al fin han salido al escenario Måns Zelmerlöw y Petra Mede, los maestros de ceremonia de la gala que, después de una breve presentación dieron paso a las actuaciones de la noche. Bélgica fue el país encargado de romper el hielo seguido de República Checa mientras que el Reino Unido y Armenia cerraron la tanda de performances hacia las 23h.
La actuación de Justin Timberlake
El invitado estrella de la gran final de Eurovisión 2016 fue Justin Timberlake, el conocidísimo artista estadounidense. Mientras llegaba el momento de las votaciones, el cantante saltó al escenario del Globen Arena para deleitar a los eurofans con uno de sus hits acompañado de toda su banda. Sin duda, Justin causó furor entre los espectadores poniendo especial énfasis en lo emocionada que se mostró Barei ante la presencia del estadounidense. La representante de España salió en plano durante la charla que tuvo Timberlake con Måns Zelmerlöw antes de su actuación.
Las votaciones
Las votaciones contaron con algunos cambios respecto a ediciones anteriores. A diferencia de otros años, en esta final se mantuvo la tensión hasta el último momento ya que dejaron las votaciones del público para el final. De esta manera, empezaron las votaciones de los profesionales con el clásico formato de conectar con cada uno de los países para que comunicaran para quién iba sus 12 puntos.
Sin duda un noche emotiva y espectacular.
seryhumano.com / Guillem Martín
lavanguardia.com