Cultura del Ser

Viajar a Isla de Pascua es, con toda seguridad, el sueño de mucha gente. Cómo no querer conocer una de las culturas más misteriosas que quedan en el mundo y contemplar de cerca los majestuosos moai tallados en piedra que fueron colocados a lo largo de toda la isla para proteger a sus habitantes.

Un poco de historia

Isla de Pascua (en idioma rapanui: Rapa Nui, «Rapa grande») ​es una isla de Chile ubicada en la Polinesia, en medio del océano Pacífico a 3700 km de Caldera. Tiene una superficie de 163,6 km², lo que la convierte en la mayor de las islas del Chile insular, y una población de 7 750 habitantes, concentrados en Hanga Roa, capital y único poblado existente en la isla. La tierra habitada más cercana es el territorio británico de las Islas Pitcairn.

La isla es uno de los principales destinos turísticos del país debido a su belleza natural y su misteriosa cultura ancestral de la etnia rapanui, cuyo más notable vestigio corresponde a enormes estatuas conocidas como moái. Para preservar dichas características, el pueblo Rapa Nui administra a través de la Comunidad Indígena Polinesica Ma’u Henua el Parque nacional Rapa Nui, mientras que la Unesco declaró este parque como patrimonio de la humanidad en 1995.

Se estima que la población de Rapa Nui sufrió una crisis de sobrepoblación en los siglos XV y XVIII. Esto provocó guerras entre las tribus con la consiguiente destrucción de los altares ceremoniales y el abandono de las canteras en que se tallaban los moái.

Los nativos padecieron las consecuencias de la sobreexplotación de los recursos naturales, en particular de la madera, lo que desencadenó la deforestación de la isla.

Sus habitantes comenzaron a vivir en cuevas para protegerse de las incursiones de grupos enemigos, que en ocasiones se realizaban con el objeto de practicar el canibalismo.

Otras fuentes consideran que las tribus de la ínsula iniciaron una especie de competición por erigir el mayor número de estatuas moái, utilizándose grandes cantidades de madera para transportarlas. Este hecho pronto desembocó en la deforestación del lugar, lo que impidió construir canoas con las que poder pescar, provocando así una guerra civil que culminó con la llegada de la facción golpista al poder.

La isla corresponde, político-administrativamente, a la comuna de isla de Pascua y a la provincia homónima, pertenecientes a la Región de Valparaíso.

Sin embargo, tras la reforma constitucional de 2007, Rapa Nui es considerado como un «territorio especial«, y su gobierno y administración debe ser determinado por un estatuto especial, establecido en la ley orgánica constitucional respectiva, por dictarse. Mientras no entre en vigencia tal estatuto continuará rigiéndose por las normas comunes en materia de división político-administrativa y de gobierno y administración interior del Estado.

Si no quieres perder la oportunidad de visitar esta maravilla de la naturaleza debes tener en cuenta las nuevas ordenanzas que regirán a partir del 1 de febrero del presente año, so pena de amonestaciones, expulsión y / o prohibición de ingreso a la misma.

Desde esa fecha, por ejemplo, todos los chilenos, no originarios de la isla, y extranjeros solo podrán permanecer un máximo de 30 días en el lugar.

En concreto, la Ley 21.070, que “regula el ejercicio de los derechos a residir, permanecer y trasladarse hacia y desde el territorio especial de Isla de Pascua”, establece algunos puntos, tales como:

  • Estadía: Establece un plazo máximo de estadía de 30 días a los visitantes, tanto chilenos no originarios y extranjeros.
  • Documentos: Quienes visiten la isla deberán presentar documentos como la cédula de identidad u otro documento de identificación, pasajes de ida y vuelta, documento que acredite el lugar de alojamiento o invitación de un residente.
  • Medios de transporte aéreo o marítimo deberán presentar una nómina de pasajeros y trupulantes.
  • El plazo de 30 días de estadía no se aplicará a quienes estén en la isla por ejercicio de actividad económica, relaciones familiares, vínculo laboral o ejercicio de alguna función de carácter público.

En cuanto a las sanciones por el incumplimiento de esta normativa va desde amonestaciones, hasta la expulsión y prohibición de ingreso.

Así que no dejes de cumplir con el nuevo reglamento y podrás recorrer cuevas volcánicas donde encontrarás maravillosas sorpresas.

seryhumano.com / Yosmar Herrera