Economía

Virus «Machete» sustrae datos militares al régimen

La compañía ciberseguridad ESET encontró un virus informático llamado Machete, que desde el 2010 roba datos confidenciales a las naciones de América del Sur, Venezuela entre ellas. ESET informó que analizó más de 50 computadoras comprometidas con el virus, de las cuales el 75% pertenecen a altos funcionarios del ejército venezolano.

La finalidad de este grupo de piratas informáticos -que introduce el malware Machete- es localizar documentos confidenciales sobre el posicionamiento y el movimiento de tropas. Aunque también buscan información sobre educación, seguridad policial y política exterior. Según ESET el virus Machete lo ha encontrado en computadoras en Venezuela, Ecuador, Colombia y Nicaragua, aunque en los últimos tres países en mejor cantidad de equipos.

Al analizar el virus, los expertos en ciberseguridad creen que el grupo que lo usa habla perfecto el castellano, por ello seguramente son hispanos. Por su parte, el investigador de esa empresa, Josep Albors, llegó a esa conclusión «porque en el código del virus hay palabras en castellano. Aunque también podría tratarse de un ataque de falsa bandera. Es decir, que el grupo hubiese colocado esas palabras conscientemente con el fin de causar confusión«.

La forma de operar de Machete es la siguiente, entra en las máquinas a través de un correo electrónico que reciben los usuarios. El mismo tiene documentos e información confidencial auténtica que -previamente- han robado a otros internautas, por ello no es sospechoso. Cuando el receptor abre el correo electrónico su equipo es infectado por Machete. El malware está escondido en el enlace o en los archivos adjuntos. El receptor no se da cuenta que el virus está en sus dispositivos.

Programa Cedice Futuro ya está operativo

El programa del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico, Cedice Futuro, no se detiene en la denuncia, sino que trae a la luz innovaciones tecnológicas que están surgiendo en todo el mundo, y que pueden ser útiles para la solución de las problemáticas más apremiantes en el país.

Cedice Futuro es un programa cuyo fin es mostrar, tanto a los hacedores de políticas públicas, como a los empresarios y a la sociedad civil, las posibilidades que traen aparejadas las nuevas tecnologías que están naciendo en el marco de lo que se conoce como la Cuarta Revolución Industrial. El programa muestra cómo estas tecnologías pueden ayudar a reconstruir al país, haciendo énfasis en que tanto el desarrollo como la innovación son productos de la libertad económica e individual.

Una de ellas es la Warka Water Tower, producida por la compañía italiana Architecture and Vision, que se encarga de recoger agua de la niebla, perfecta para zonas montañosas y frías. La Segunda es The Pipe, una planta desalinizadora con forma cilíndrica que se coloca en el mar y produce 1,5 millardos de galones de agua al año con energía solar, perfecta para las regiones costeras del país. Tenemos las tecnologías al alcance de nuestras manos, solo hay que tener el deseo y la libertad de utilizarlas, concluye la sección “Como si viviéramos en el Sahara”, publicada en el Boletín Nro 1 de Cedice Futuro.

Mercado laboral en Latinoamérica cambia

El mercado laboral de América Latina atraviesa un proceso de cambio y adaptación motivado por la incursión de la “generación Z” (gen Z, centennials) entre sus filas. Las personas nacidas a partir de 1996 representan a un grupo laboral atraído por compensaciones que van más allá de su sueldo y sistemas de trabajo totalmente influidos por la tecnología. Las empresas han tenido que adaptarse para recibir a esta nueva generación que convive con millennials y trabajadores de la “generación X”. Y según datos de Universum Global, en el año 2020 los millennials representarán el 50% de la fuerza laboral, y en el 2025 representarán el 75% del total de la fuerza laboral mundial.

De acuerdo a Workana, plataforma de contratación de freelancers en América Latina, las actividades por las que se están inclinando las nuevas generaciones son: 1) Trabajo remoto: Los tiempos de estricta asistencia a la oficina han quedado atrás para abrir paso a la posibilidad del trabajo remoto; 2) Horarios flexibles: La movilidad en las grandes ciudades, la posibilidad de participar en proyectos en otra región u otro país, el interés por viajar y continuar con la preparación profesional, han transformado los horarios fijos en jornadas mediadas por el trabajador.3) Contratación de freelancers: Los equipos de trabajo han dejado de ser integrados solo por trabajadores de planta y han pasado a incorporar trabajadores independientes que ayuden a complementar tareas y proyectos específicos, lo que les permite resolver los pendientes de temporada, cumplir los objetivos durante períodos de alta demanda y contar con expertos en áreas específicas y 4) Trabajar como “experiencia”: Los departamentos de Recursos Humanos y de comunicación interna de las organizaciones actualmente se enfocan en no generar condiciones de estrés para los empleados, y que la motivación del trabajador no se base solo en remuneraciones monetarias.

Proyect Open Day será en Caracas

La primera edición del Project Open Day, un encuentro de medio día, en el que expertos analizarán temas como las tendencias digitales, economía digital, innovación, emprendimiento e innovación y su impacto en la gestión estratégica de las organizaciones en la transición hacia la cuarta revolución industrial en nuestro país, se realizará el sábado 10 de agosto en Ciudad Banesco.

El evento se realiza en el preámbulo del XIII Congreso de Gestión de Proyectos que tendrá lugar el 19 y 20 de octubre en la Universidad Metropolitana con sede en Caracas, y como parte de la celebración del 25° aniversario del PMI Capítulo Venezuela. Este evento permitirá un espacio de encuentro para las personas que hacen vida en diferentes sectores de negocios, comercial, emprendedores, investigadores, mercadeo, RSE y en general la comunidad de ejecutivos, gerentes y profesionales que de una u otra forma están relacionados al área de la Gestión de Proyectos.

El Project Open Day contará con la participación de los conferencistas, Aarón Olmos (IESA-UCV), Ivette Cerrada (IESA), Claryandis Rivera (IESA), Jean Clauteaux (URIJI JAM), Nelson Eduardo Bocaranda (Programa Bocaranda 2.0) y Mónico Carvajal (Empresa Red Talento); será moderado por el periodista, especializado en la fuente de Tecnología, Edgar Rincón. También estarán Martín Serpa, presidente del Project Management Institute Capítulo Venezuela (PMI-V).

Aumentan costos en brechas de datos

IBM Security y Ponemon Institute han lanzado un estudio anual que refleja cuál es el costo financiero de las fugas de datos para las organizaciones sobre la base de un análisis global de varios incidentes mundiales.

El costo global de una fuga de datos va en aumento y se estima en alrededor de $ 3.92 millones por incidente. Estos gastos tienen un impacto en el sector financiero a lo largo de los años sumando, además, el proceso complejo de resolver ciberataques y las exigencias regulatorias.

El informe anual “Cost of a Data Breach” analiza diversos factores de costos que surgen de la brecha de datos como la rotación de clientes, el tiempo de los empleados dedicado a esfuerzos de recuperación de información, gastos legales, técnicos y regulatorios, entre otros. Estos estudios sirven para calcular el daño financiero total que las compañías podrían experimentar como consecuencia de un incidente de estas características.

Se incrementan robos de contraseñas en un 60%

El uso de malware diseñado para recopilar datos digitales -conocidos como troyanos ladrones – ha experimentado un aumento significativo en 2019. Según los datos de Kaspersky, la cifra de usuarios afectados pasó de casi 600.000 en el primer semestre de 2018 a más de 940.000 en el mismo período de 2019.

El software de Robo de Contraseñas (PSW) es una de las principales armas que los ciberdelincuentes utilizan para sabotear la privacidad de los usuarios. Este tipo de software malicioso toma datos directamente de los navegadores web de los usuarios utilizando varios métodos. A menudo este tipo de información es delicada e incluye los datos de acceso a cuentas en línea, así como información financiera, como contraseñas, datos de rellenado automático y detalles de tarjetas de pago guardados.

En los últimos seis meses, Kaspersky ha detectado altos niveles de actividad en Europa y Asia. Principalmente, el malware se ha dirigido a usuarios de Rusia, India, Brasil, Alemania y Estados Unidos. Uno de los troyanos ladrones más extendidos fue Azorult, detectado en los ordenadores de más del 25% de los usuarios que se encontraron con malware de tipo Trojan-PSW en el periodo examinado.

Minalba estrena presentación

Minalba Sparkling, agua de manantial ligeramente gasificada, regresa al mercado venezolano con una innovadora presentación de 500 ml.

Con este lanzamiento estaremos retomando nuestro liderazgo en la categoría de agua gasificada, incrementando el valor de la marca en el tiempo y consolidando nuestra visibilidad en los puntos de venta”, comentó Daniel Mazaira, gerente de Categoría de Agua de Pepsi-Cola Venezuela.

Esta iniciativa contará con un despliegue comunicacional solo en radio y redes sociales. También con el apoyo de embajadores de marca y con material POP en puntos de venta y en bodegones, restaurantes, clubes y lugares de entretenimiento en todo el territorio nacional.

37 años del Museo de los Niños

En marzo de 1974 Alicia Pietri de Caldera reunió un grupo de amigos y constituyeron la Fundación Privada Museo de los Niños, -sin fines de lucro- con el objetivo de construir un museo para los niños diferente de todos los demás museos. Se llamaría “museo” pero no sería un museo como los conocidos pues estaría “prohibido no tocar”, sería divertido, interactivo y se podría “aprender jugando”.

Ocho largos años después la idea era una realidad. Un 5 de agosto de 1982 abrió sus puertas el Museo de los Niños de Caracas, el primero en América Latina y el único en Venezuela. El Museo de los Niños ha cumplido su misión, a la vez que apoya a los docentes presentándoles una herramienta de apoyo al trabajo que realizan en sus aulas de clases, y a los padres al ayudarlos a explicar a sus hijos temas que –a veces- no son fáciles de explicar, y a los maravillosos “Amigos Guía” (que ya son más de 6.000) les da herramientas valiosas para su desempeño personal y profesional.

El Museo de los Niños, dentro de sus posibilidades, está en permanente proceso de actualización de las exhibiciones para ir acorde con los avances de la ciencia y la tecnología. Hace poco tiempo se incorporó -para llenar un importante vacío- la química, en un Laboratorio donde los niños pueden aprender el método científico, quienes han sido los científicos más importantes, conocer la tabla periódica y realizar experimentos. Pronto incorporaremos otra ciencia para lo cual tenemos más de dos años trabajando y que, estamos seguros, los visitantes recibirán con interés.

Crece el malware bancario

El malware bancario creció un 50% en el primer semestre del año, convirtiéndose en una de las amenazas más frecuentes. Las motivaciones económicas están detrás de la mayor parte de los ciberataques. ¿Y dónde hay más dinero? En los bancos. Así que los ciberdelincuentes han fijado su punto de mira en las entidades financieras.

Según el informe ‘Cyber Attack Trends: 2019 Mid-Year Report’, elaborado por Check Point Software Technologies, los ataques de malware bancario crecieron un 50% interanual en el primer semestre del año, convirtiéndose en una de las amenazas más comunes. La compañía de ciberseguridad especifica que este tipo de ataques de código malicioso da pie al robo de datos de pago, credenciales y fondos de las cuentas bancarias de las víctimas. Además, advierte que están surgiendo nuevas versiones de malware de este tipo en el mercado negro, listas para su distribución masiva por parte de cualquiera que esté dispuesto a pagar por ellas.

El informe identifica los tres tipos malware bancario con mayor incidencia hasta el mes de junio. El primero es ‘Ramnit’ (28%), un troyano bancario que roba credenciales bancarias, contraseñas FTP, cookies de sesión y datos personales. El segundo es ‘Trickbot’ (21%), una variante del malware ‘Dyre’ surgida en octubre de 2016. Se ha dirigido principalmente a bancos de Australia y el Reino Unido, aunque Check Point señala que su área de acción se está extendiendo a India, Singapur y Malasia. El tercero es ‘Ursnif’ (10%), un troyano dirigido a Windows, que generalmente se propaga a través de los kits de explotación ‘Angler’ y ‘Rig’, de forma independiente y alternativa. La compañía especifica que tiene la capacidad de robar información relacionada con el software de pago de punto de venta (POS) de Verifone.

Nombramientos en Fedepalma y Cyxtera

Por primera vez una mujer ocupa la presidencia de la Junta Directiva de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, su nombre es María del Pilar Pedreira González. Pedreira González quien fue elegida para el período estatutario 2019-2020, sucede en esta posición a Luis Francisco Dangond Lacouture, quien la ejerció desde el año 2013.

Por su parte, Cxytera Technologies presentó a Michael López como el nuevo vicepresidente y gerente general de Total Fraud Protection Cyxtera. El ejecutivo que desde el año 2016 se desempeñaba como vicepresidente de Operaciones, asume un nuevo cargo en la empresa, donde tendrá que liderar el área que protege a las organizaciones a nivel de fraude.

seryhumano.com / Mario Beroes Rios*

* Periodista. Experto en Comunicaciones Corporativas y Comunicación 2.0. marioberoes@gmail.com

Deja un comentario