Por Yosmar Herrera
“Obligar al uso de mascarillas reduce la tasa de aumento de casos de covid-19, reporta un estudio…” ¿Y tienen que forzar a la población para ello?

«Uno de los temas más polémicos que se debaten en todo el mundo ante la respuesta a la pandemia de coronavirus es el valor de usar máscaras o cubiertas faciales en entornos públicos», escribieron el lunes 3 de agosto de 2020, los investigadores del Departamento de Gestión y Política de Salud en el Colegio de Salud Pública de la Universidad de Iowa.
Sin embargo, «Las máscaras, por sí solas, no protegen de la COVID-19«, precisó en una conferencia de prensa virtual, el pasado abril de 2020, el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus. «Encontrar, aislar, realizar pruebas y cuidar cada caso. Luego rastrear y poner en cuarentena a todos los contactos. Eso es lo que sabemos que sí funciona. Esa es la mejor defensa de cada país contra la COVID-19«, añadió.
Tedros subrayó que las máscaras eran solamente una parte de una estrategia eficaz para suprimir el virus y [las mascarillas] podían llevar a la gente a una falsa sensación de seguridad. Dijo que no reemplazaban el distanciamiento físico ni la higiene de las manos.
En muchos países las mascarillas más utilizadas son las de algodón hechas de manera artesanal, sea porque las mascarillas quirúrgicas escasean, porque están reservadas para el personal médico o porque resultan más baratas.
El Ayuntamiento de París prepara con la Prefectura imponer la mascarilla en ciertas calles con mucho flujo de personas, como ya lo han hecho decenas de ciudades en Francia, pero ni el Gobierno ni los científicos que lo aconsejan son favorables a una obligación generalizada.
El gobierno de Canarias ha acordado este lunes 3 de agosto de 2020, la ampliación de la obligatoriedad del uso de la mascarilla en todos los sitios cerrados de uso público o abiertos al público, con independencia de que se pueda mantener o no en ellos la distancia interpersonal de seguridad de metro y medio.
En Chile desde mediados de abril de 2020, ya era obligatorio el uso de mascarillas en lugares donde se encuentren 10 o más personas en espacios cerrados. Esta medida afectó a aeropuertos, locales comerciales, hoteles, establecimientos de salud, lugares de trabajo, establecimientos educacionales, residencias de adultos mayores, recintos deportivos, lugares de fabricación de alimentos y medicamentos, entre otros; so pena de multa, por no usar el insumo, de unos 2,5 millones de pesos, (Poco más de 2,000 $ americanos).
El uso de mascarillas ha sido de carácter obligatorio desde marzo de 2020 para trasladarse por el Sistema Metro y Ferrocarril en Venezuela, sin embargo, estamos hablando de un país en donde la tasa de mortalidad por Covid-19, entre el personal de salud, es la más alta del mundo, debido entre otras causas, a la escasez de material de protección, como las mascarillas, en los centros hospitalarios.
Mientras tanto, los holandeses pasan de los tapabocas, es decir, las mascarillas no las usan ni por obligación ni por recomendación, porque sus expertos dicen que no hay evidencia médica de que sirvan para frenar los contagios.
¿Qué hay de la reutilización y sobreexposición de la mascarilla?
La experta del Departamento de Emergencias Sanitarias de la OMS, April Beller, explicó a Efe, que “utilizarlas [las mascarillas] es mejor que nada, pero el problema que tienen [sobre todo las de telas] es que «absorben mucho el agua, así que cuando se mojan hay que cambiarlas porque pueden estar contaminadas«.
La mascarilla la llevamos pegada en la cara, apoyada en nuestra nariz y barbilla, hablamos con ella puesta, respiramos a través de ella. La acumulación de bacterias en su tejido es, cada segundo que pasa, más grande y si, en lugar de las 4 horas de vida útil de una mascarilla higiénica, la reutilizamos de forma indefinida, esas bacterias se pueden convertir en un verdadero problema para nuestra salud.
«La inhalación continuada de esos virus y bacterias acumulados en las mascarillas, sumado a la falta de efectividad derivada de su uso excesivo, predispone a nuestro organismo a padecer una neumonía bacteriana o vírica«, explica la neumóloga Laura Sierra, médico del hospital HM Regla de León, España.
La neumonía es una de las enfermedades que más afectan a los pulmones y se contrae cuando un virus, hongo o bacteria, ingresa en nuestro cuerpo e impide que el oxígeno circule por la sangre.
Algunos de los síntomas más frecuentes de esta patología son la tos, que puede estar acompañada o no de expectoración, y la fiebre. Aunque también puede presentarse dolor en el tórax y dificultad para respirar.
¿Acaso no son esos síntomas parecidos a los del Covid-19?
Entonces, ¿le prestamos atención a los investigadores de la Universidad de Iowa, a las dudas planteadas por el director general de la OMS, a los expertos de Holanda o al doodle de Google? El cual reza hoy 5 de agosto de 2020: “Usa tapabocas. Salva vidas: Ayuda a detener el coronavirus”
¿Me pueden obligar a usar algo en lo que aun no están de acuerdo si es o no bueno para mi salud?
seryhumano.com / Yosmar Herrera*
*CEO y editora de www.seryhumano.com
Si quiere recibir en su celular esta y otras informaciones y artículos descargue Telegram, ingrese al link htts://t.me/seryhumano y dele clic a +Unirme