Evidentemente los venezolanos y los pueblos del mundo conocemos los motivos de las protestas que se vienen dando en Venezuela desde hace poco más de un mes, aunque todos vivimos los mismos estados de inseguridad, escasez generalizada de productos para la vida e insumos para la producción, descomposición social, estancamiento y regresión social, etc., también son muchos quienes se niegan a aceptar lo anterior como realidades y mantienen su apoyo al gobierno con la esperanza eterna de que alcanzarán en cualquier momento la oportunidad y beneficios que trae el acceso al poder y sus riquezas.
Estas protestas, hoy a punto de estallido social, vienen creciendo y mermando desde la ascensión del actual gobierno continuista desde el triunfo electoral de Chávez, en 1998 hasta la fecha. El aparato gobernante ha invertido decenas de miles de millones de dólares en vender la idea de haber logrado mantener al pueblo en franco desarrollo, independiente, libre y feliz, asunto que cada día se les hace más cuesta arriba por el inesperado despertar de los pobladores más pobres quienes ya han hablado y hecho sentir su voz de protesta en todos los ámbitos del mundo.
Para analizar un poco el cómo puede existir y mantenerse vigente un grupo aislado de la realidad que ha visto y vivido el grueso de la población nacional, además de los espectadores del mundo, me parece apropiado citar a la periodista Almaluz Díaz, en su comentario del 17/03/2014 tomado de su perfil en la red social Facebook:
Secretos del dominio chavo-madurista: la propaganda y el lavado de cerebros según la cartilla de Goebbels. He aquí sus métodos
Algunos ejemplos de la aplicación de estos métodos en Venezuela:
Principio de simplificación y del enemigo único y Principio del método de contagio: El manejo de términos como la oligarquía, los escuálidos, el imperialismo, etcétera, aun cuando estos grupos o conceptos estén conformados por elementos de distintos signos o tendencia.
Principio de la transposición: La versión según la cual las muertes de La Isabelica [comunidad ubicada al sur de Valencia, estado Carabobo] fueron ocasionadas por francotiradores [declaración del gobernador de la entidad, Francisco Ameliach]. Esta declaración fue inmediatamente desmentida por los familiares de los fallecidos, quienes fueron testigos de que éstos fueron acribillados a mansalva por colectivos.
Principio de la exageración y desfiguración: Las guarimbas, que al inicio fueron mecanismos medianamente inocuos utilizados por los vecinos, fueron satanizadas a tal punto que se les culpa de las fallas de abastecimiento de alimentos, lo cual ya era una situación pre existente a las protestas.
Principio de la vulgarización: llamar “majunches” a los líderes opositores con el fin de que la masa no tenga oportunidad de hacer sus propios análisis, más allá de los calificativos. El más reciente de estos términos es “chuckies”, para aludir a los manifestantes.
Principio de orquestación: la campaña de la supuesta “guerra económica”, según la cual los empresarios, la oposición en general son los culpables del desabastecimiento, de la inflación, de la especulación, de todos los problemas económicos del país. Este mensaje ha sido repetido hasta el cansancio, alimentado con argumentos y situaciones creadas por el propio gobierno, como es el hecho de no aplicar medidas efectivas para incrementar la producción y la inversión privada, por ejemplo, sino más bien desalentarlas.
Principio de renovación: En esto el Gobierno es experto, pero últimamente algo le ha fallado. A lo largo del tiempo ha lanzado globos de ensayo, cortinas de humo y ha montado “ollas” de manera muy oportuna, una tras otra para distraer al adversario en cuestiones falsas o no trascendentes: la versión del eterno magnicidio es uno de ellos; y más recientemente el supuesto descubrimiento de un plan para asesinar a Leopoldo López, cuyos autores darían a conocer muy pronto y ya ha pasado un mes y nada que lo revelan; las supuestas armas que tenía en su casa el General Vivas; o las prácticas paramilitares a las que asistía supuestamente uno de los asesinados en manifestaciones en Caracas (las imágenes presentadas, por esa misma rapidez en montar las ollas respectivas, resultaron ser falsas o mejor dicho, su falsedad corrió la suerte de ser descubierta). De esta manera distraen las estrategias de sus opositores.
Principio de la silenciación: los familiares de los fallecidos en La Isabelica no tienen oportunidad de presentar su versión ante los canales oficiales. Los voceros del Gobierno sólo dan el pésame a los familiares de funcionarios de los cuerpos de seguridad caídos en los enfrentamientos. Globovisión, Venevisión, Televén, etc. y ni hablar de los medios oficiales, se hacen de “la vista gorda” ante estos hechos. En cuanto al disimulo, pues eso lo hacen los medios oficiales ante cada marcha opositora que ha tenido una exitosa convocatoria.
Principio de la transfusión: la propaganda oficial explota el argumento de relacionar la oposición contemporánea al llamado “puntofijismo”, término de alta connotación negativa por las negociaciones que a espaldas del pueblo y en detrimento del mismo, hicieron durante cuatro décadas los líderes de Acción Democrática y Copei. Aun cuando los actuales líderes de la oposición no pertenecen a esa generación de políticos que suscribió el polémico acuerdo, ni se identifican con tales prácticas, el Gobierno insiste en vincularlos.
Principio de la unanimidad: Utilizar mensajes como “Venezuela, Aragua, Carabobo, etc. es territorio chavista”, pese a unos resultados electorales que evidencian una polarización de casi 50-50 de la población venezolana. Más recientemente, declarar a Altamira “Territorio Liberado”. Sólo los chavistas y ahora maduristas tienen estas percepciones.
Me queda pendiente el ejemplo con respecto al Principio de la verosimilitud. Pero creo que todo lo anterior sirve de ejemplo, pues se presenta al ciudadano como verdadero hechos que sólo parecen serlo. No todos, pero sí la mayoría de ellos.
Cada uno de esos principios se viene manejando como el “ABC” o pasito a pasito de la “revolución bonita” y de eso se trata la invasión cultural presente desde el inicio del chavismo.
Muchos articulistas esforzados en afirmar que en Venezuela no perduraría una revolución que no fuese evolutiva, escribieron sobre los errores de imponer una revolución al estilo cubano, entre los ejemplos apareció la fábula del sapo en el agua caliente; pero Chávez captó el mensaje y él, caracterizado por su paciencia (como ejemplo el caso de la transformación del TSJ “plasta” en uno a su medida tras esperar cinco años después de la mención), aceptó la conseja involuntaria para aprender a intercalar su proyecto socialista sin hacer hervir al sapo que ya tenía en la olla; asunto que a Maduro le costará entender por mucho que se lo pueda explicar Elías Jaua, a quien su memoria retrógrada le fue sustituida por el mismo cassette de los 11 principios citados.
Ahora bien, el día en que se redacta este artículo se observa un mutismo de la protesta. Algunos, se han lamentado por el silencio de protagonismos de la resistencia en los titulares de las redes sociales (YouTube, Twitter, Instagram, DólarToday y Facebook, principalmente); pero la realidad dista de ser como lo piensan algunos. Cercano a 30 asesinados directamente en las protestas, la cifra indeterminada de desaparecidos, casi 40 casos comprobados de tortura, más de 2000 detenciones y haber recuperado las raíces de calle ¿A quién le entra en la cabeza que algunos dirigentes partidistas mandarán a dormir los logros del pueblo sin los partidos? Muchos de nosotros desconocemos la organización de los estudiantes y del pueblo común; pero a todos juntos les podemos hacer un análisis para entender el proceso de demandas y protestas.
Aparte de los partidos políticos, vemos que quienes inician las protestas son los grupos de estudiantes, de seguido son respaldados por las denuncias y publicaciones a través de las redes sociales, se suman algunos activistas políticos, entre ellos Leopoldo López , María Corina Machado, Antonio Ledezma y otros.
Pero cada grupo debe transitar por un proceso de consolidación, es decir, atraviesan por distintas etapas: los grupos tienen su inicio en su evitación por parte de los miembros que lo integran. Eso es debido al temor de revelar y sean conocidos sus sentimientos. Partiendo de este evitar el grupo es que se puede dar inicio. De hecho, se evitó la manifestación de calle durante casi 10 años para evitar la represión.
- En los primeros momentos es necesario crear cierta estructura de grupo y organizar las normas de convivencia e integración, esto por parte del o los organizador(es). Se debe tener claridad que en la etapa de formación los miembros se encuentran en incertidumbre y desean recibir: confianza, aceptación, respeto y sinceridad por parte de los otros miembros del grupo. Los miembros que no satisfagan esta necesidad psicológica actuarán con cautela, inseguridad, desconfianza, falta de sinceridad y expresarán su malestar con el grupo. Por el lado positivo aportarán al grupo unipolaridad enfocada hacia el organizador.
En este sentido ha tenido mucha importancia que la salida a la calle se debe a los estudiantes organizados, quienes aceptados por la comunidad general les han permitido ser la vanguardia de las protestas. Los adultos han reconocido el rol protagónico a TODOS LOS ESTUDIANTES lo que ha tenido consecuencias positivas al mantener la atención focalizada en los estudiantes como organizadores y la unipolaridad sostenida en los mismos objetivos.
- La etapa siguiente es donde se logra construir la identidad del grupo, es decir, que los miembros comienzan a sentirse parte del grupo, se identifican con el resto de los miembros como unidad demostrando iniciativas, sólo que en esta etapa se andan con rodeos, cierta resistencia a la figura del organizador y con rodeos correspondientes a nerviosismo ante la apertura emocional con el grupo, lo que puede llevar consecuencias negativas como actuaciones superficiales y por ende fantasías expresadas como irrealizables.
Desde hace varios años los estudiantes han mantenido en vigencia su identidad. Ellos saben quiénes son, qué quieren y hacia dónde van. Lo podemos escuchar en sus cánticos cuando la mayéutica se hace presente: ¿Quiénes somos? –estudiantes. ¿Qué queremos? –libertad.
Esta característica ha sido transmitida por los estudiantes hasta el grupo grande que abarca estudiantes y pueblo: Somos venezolanos que queremos libertad.
- Si las fantasías y la superficialidad se apoderan del grupo, lamentablemente se inicia la etapa de conflictos y confrontaciones donde aparecerán líderes contradependientes al organizador, exigiendo autonomía a través de ataques, expresiones negativas incluso contra sus compañeros de membresía. Sin dudas que este es el momento preciso para fortalecer la autoestima del grupo.
En esta fase hemos visto cómo se ha pretendido infiltrar elementos con la mala experiencia para el gobierno de que los estudiantes que manifiestan oposición están inmersos y son conocedores de la Transmodernidad y la Globalización que los hace hábiles en el manejo de programas automatizados para la identificación de rostros y ello ha dejado al descubierto a muchos de los infiltrados. Asunto que por demás incrementa los niveles de autoestima en la población que manifiesta en las calles.
- Continuada la evolución grupal y superada satisfactoriamente la etapa anterior, el grupo aprenderá a asimilar de manera constructiva las críticas productos de la retroalimentación. Es el momento en que se crea el compromiso con el proceso grupal donde se comienza a observar la cohesión, el compromiso y la armonía entre los miembros alcanzándose de manera positiva las relaciones, tolerancias, confianzas mutuas y hasta la aparición de algunos liderazgos entre los miembros. De haber comportamientos negativos, estos serán mostrados a través de aislamientos, apatía, desinterés y es posible que ocurran algunas deserciones.
En este punto debe ser considerada la participación de cada individuo, donde irán apareciendo liderazgos naturales con identificación de ideas y modos de actuación de acuerdo con la voluntad de los manifestantes. Es en este momento que se fortalecen la cohesión y el compromiso.
- A partir de allí crece la organización y se reconocen algunos liderazgos funcionales manifestados a través de trabajo con emoción y buena productividad, lo que permitirá trabajar bajo planificación. Su aspecto negativo se indicaría con la presencia de irresponsabilidad, decaimiento y oclusión o interferencia para evitar el desarrollo de las actividades.
En este estado de la organización de grupos se ha visto excelentes resultados referentes a estrategias y tomas de decisiones inmediatas. Buen ejemplo el caso de reemplazar un poco a los estudiantes, mal llamados por el grupo gobernante “los chukys”, mientras las madres, padres, abuelas, abuelos y religiosas recuperaban la Plaza Altamira a punta de oraciones. En este momento se evidencia la organización, planificación, acción y acuerdos estudiados en consenso dentro del grupo.
- La fase a continuación es la que permite el afloramiento intenso de los sentimientos, esto permite el desarrollo de la creatividad lo que trae consigo la potenciación del trabajo, la disposición para el trabajo en equipo y el crecimiento del grupo. Los indicadores negativos estarían manifestados en desmotivación e inseguridad.
En este punto se ha pretendido desmotivar a los manifestantes con declaraciones de voceros partidistas de la oposición; pero el movimiento estudiantil y el pueblo que les acompaña en las calles está claro en que este momento no es de los partidos políticos (los partidos no llamaron a la protesta), en todo caso los manifestantes ya no se llaman a sí mismos “oposición” sino RESISTENCIA y este gran grupo está integrado tanto por personas de la oposición como del chavismo y hasta de las Fuerzas Armadas. LA CREATIVIDAD DEL GRUPO SUPERARÁ LOS LLAMADOS A ABANDONAR LA PROTESTA PACÍFICA, hasta algunos pretenderán desmotivar retirando el apoyo partidista.
- Superada la fase de lo que se siente, se entra en una etapa donde serán autovaloradas las experiencias emocionales en lo personal y lo colectivo, permitiendo una mejor comunicación. Su consecuencia positiva es la autoafirmación, las negativas llevarían a los miembros a una inactividad de acciones contrastadas (soy bueno, soy malo) y a momentos de habladeras sin acciones.
La insistencia del grupo gobernante en aniquilar las comunicaciones son vanos intentos por bloquear que las manifestaciones lleguen a la fase final. El asunto es que las protestas de calle nacieron con ideas claras. Como todo grupo tiene diferentes etapas que han sido CUMPLIDAS (como lo demuestra el cuadro en cada sector resaltado en color verde como también lo que se ha rechazado las conductas negativas resaltadas en color rojo) este Grupo que Protesta en Escalada Nacional tiene como objetivos finales destacados (etapa resaltada en el cuadro con color amarillo):
- Liberación de los estudiantes presos y todos los presos políticos
- Devolver la soberanía nacional a los venezolanos y rechazar la injerencia del gobierno cubano en los asuntos de los venezolanos
- Atacar la escasez de alimentos y materiales destinados a la construcción, al mismo tiempo que es promovida la producción nacional y restituir las garantías de inversión.
- Dar por terminado con el cerco mediático
- Concertar con expertos de distintas tendencias ideológicas nacionales para frenar y revertir la escalada inflacionaria
- Emprender una escalada contra la inseguridad con la misma presencia policial que se ha visto enfrentar a los estudiantes
- Castigar los casos de corrupción donde están involucrados importantes personas del gobierno en sus diferentes poderes.
- Crear condiciones para elegir un CNE con autonomía comprobable y a partir de ese nuevo CNE elegir: Asamblea Nacional, TSJ, Fiscal General, Defensor del Pueblo y Contralor General.
Esta etapa de autoafirmación se mostrará un poco adormecida y debemos tener sumo cuidado con las acciones del grupo gobernante (por ejemplo: acusar a la dip. María Corina Machado de delitos que sabemos no ha cometido; pero el asunto peligroso será la manipulación mediática a través de la prensa bajo control del grupo gobernante generando momentos en que muchos creerán que ellos vencieron); pero este aparente adormecimiento o baja en la guardia según expresa el ex Ministro Werner Corrales en su perfil de Facebook “CREO QUE HEMOS ENTRADO EN UNA ETAPA LARGA DE RESISTENCIA NO VIOLENTA por vías múltiples, que nos lleva en muy buena dirección… Las estrategias de todos los opositores deberían ajustarse a esta realidad, no pretendiendo nadie debilitar o poner zancadillas a otro sino crear sinergias entre todos”
El cuadro nos muestra que la protesta ha cumplido con cada etapa del proceso grupal, es decir que como grupo ha logrado sus objetivos. La etapa siguiente o cierre del grupo va junto al cumplimiento de los ocho grupos de exigencias que le hace el pueblo al grupo gobernante. No olvidemos que ahora somos muchos más.
- Al cumplirse todos los objetivos, los miembros, ya no tienen necesidad del grupo. El grupo se despide.
REFERENCIAS
Hurtado, J. (s.f.) “Proceso Evolutivo de los Grupos”. En Espín, R. (Comp.) Orientación Grupal (Dossier de Lecturas) Postgrado en Orientación UPEL Maracay
Corrales, W. (2014) Publicación electrónica
Díaz, A. (2014) Publicación electrónica y conversación personal.
seryhumano.com / Jacinto Sergent