Cultura del Ser

Es la generación más individualista y que vivió la transición del mundo analógico hacia lo digital

Generación Z

¿Qué es la generación Z?

Es la generación más individualista y que vivió la transición del mundo analógico hacia lo digital

Aunque cuando no hay fechas inamovibles para cada generación, la mayoría de las investigaciones sociológicas indica que la generación Z inició ya avanzada la década de los 90, entre 1993 y 1999. Se considera que dicha generación terminó en 2012, para dar paso a la generación Alpha. En cambio, los milénicos, generación Y o millennials están considerados como los nacidos desde 1981 hasta 1992 o 1996, aproximadamente.

La generación Y se destacó por desmarcarse de los parámetros sociales, por la búsqueda de la mayor libertad laboral y por basar su éxito en los viajes y la posibilidad de conocer culturas. Además, son una generación más individualista y que vivió la transición del mundo analógico hacia lo digital.

Los pertenecientes a la generación Z tienen un enfoque más social, se sienten cómodos con la diversidad y priorizan los temas de bienestar y salud mental. Además, nacieron sumergidos en las tecnologías informáticas.

En términos de consumo, si bien los millennials y las generaciones pasadas eran más leales a las marcas, la generación Z está más interesada en comprar productos que les brinden el mejor valor en función de su precio.

¿Qué caracteriza a los de la generación Z?

•          Son nativos digitales.

•          Entienden y aceptan la diversidad.

•          Son prácticos y realistas.

•          Buscan comunicar.

•          Se orientan al diálogo.

•          Prefieren el consumo ético.

•          Suelen interesarse en emprender.

Expliquemos cada una de estas características:

Nativos digitales

Los miembros de la generación Z son nativos digitales, es decir, nacieron en entornos de mayor acceso a las tecnologías informáticas y de comunicación que generaciones anteriores, y saben cómo orientarse en las experiencias virtuales.

Entienden y (según) aceptan la diversidad

La generación Z es una de las más comprometidas en el cambio, por lo que creen saber señalar el racismo, la discriminación por orientación sexual y demás prejuicios. Según entienden de mejor manera la diversidad humana y saben llevar sus vidas de acuerdo con lo que prefieren, en vez de atenerse a las convenciones antiguas.

Así, el 42 % de la generación Z en Argentina intentaron educar o cambiar la opinión discriminatoria de alguien en su entorno.

Les va la practicidad y el “realismo

Tienen un enfoque práctico. Si la generación Y se esforzó por señalar las inconsistencias de los sistemas familiares y sociales, la generación Z cree entender estos problemas, aunque prefiere construir nuevas formas de relacionarse. Tienden a encontrar soluciones a los problemas y actuar en consecuencia.

Comunicativos (o no entienden de privacidad)

Son quienes dominan las plataformas sociales como TikTok e Instagram, y buscan comunicar sus gustos e intereses, así como mostrarse en las redes de manera continua. Igualmente, a raíz de la emergencia sanitaria, se adaptaron para compartir aún más en estos medios.

Hablan y hablan

Los miembros de la generación Z buscan el diálogo y priorizan la resolución de conflictos. En general, comparten sus opiniones, más allá de su edad o experiencia, y consideran que el diálogo es posible, incluso donde hay diferencias etarias o jerárquicas.

Prefieren el consumo ético (o pretenden decirles a los demás qué deben o no comprar)

En general, son personas interesadas en productos y procesos que minimicen sus efectos negativos en el medio ambiente y les interesa que las marcas sean congruentes con lo que predican.

Por ejemplo, buscan cosméticos que no estén probados en animales, adoptan productos veganos y están interesados en los derechos de los animales, en contraposición en no inmutarse si dichos cosméticos son productos a base de niños abortados en detrimento de los derechos de los humanos más vulnerables.

Suelen interesarse en emprender (o no desean tener jefes a quienes seguir)

La generación Z apunta a ser una de las más educadas hasta ahora. Además, su pragmatismo les orienta al manejo adecuado de sus finanzas. A esto se suma que conocen las tecnologías, por lo que tener un negocio de forma virtual les parece mucho más fácil. (“FÁCIL” es la palabra clave). Estos factores influyen en su gen de emprendimiento, que les ayuda a ser autosuficientes.

Cada generación aporta a la sociedad en la que convive y tiene una manera de verla con una perspectiva «única». No es peor o mejoren en sí misma, solo sienten que mejoran a sus antecesoras, y eso solo podemos vislumbrarlo con el tiempo.

seryhumano.com

Si quiere recibir en su celular esta y otras informaciones y artículos descargue Telegram, ingrese al enlace htts://t.ime/seryhumano y dele clic a +Unirme

Deja un comentario