Las ballenas jorobadas del mar de Arabia, en el océano Índico, han permanecido aisladas en su hábitat durante 70.000 años, lo que, en esencia, las convierte en la población de estos cetáceos más aislada de la Tierra.
Esta es la principal conclusión de un estudio internacional en el que han participado investigadores del Museo Americano de Historia Natural, la Sociedad para la Conservación de la Vida Salvaje y la Sociedad para el Medio Ambiente de Omán.
En un ensayo publicado en la revista PLOS ONE, estos expertos destacan que se trata de un fenómeno extremadamente inusual, sobre todo en una especie que se caracteriza por sus largas migraciones, que en algunos casos cubren más de 9.000 kilómetros de distancia.
Los análisis del ADN mitocondrial y nuclear de 47 ejemplares han confirmado que estos animales son genéticamente distintos de los que pueden encontrarse en otras regiones del hemisferio sur y del Pacífico norte. No obstante, los científicos desconocen si esto se traduce en comportamientos diferentes, e incluso dudan sobre el momento en el que se originó la separación entre estas y las demás yubartas.
Su hipótesis es que los ancestros de estos acrobáticos rorculaes, que pueden superar los 15 metros de largo y las 36 toneladas de peso, se escindieron genéticamente de los demás a finales del Pleistoceno, cuando se produjeron varios episodios glaciales y cambios en la intensidad del monzón que les llevaron a variar la temporada de apareamiento.
seryhumano.com
Fuente: muyinteresante.com