La piratería y la crisis golpean muy fuerte al cine en todo el mundo. Es por eso que, al igual que ha sucedido en la música, se han cinecomenzado a buscar formas alternativas para poder adaptarse al nuevo estilo de públicar y así atraerlo a visualizar el contenido audiovisual de una forma distinta a la que se hacía.
Si bien el ir al cine sigue siendo un entretenimiento y una salida especial con amigos, pareja o la familia, la realidad es que el cine se puede consumir de diversas formas haciendo así que se adapte a las nuevas tecnologías.
Pero esta adaptación no sólo ha sido en cuanto a temas de formatos, sino que ya son varias las películas que hacen uso como su “tema” principal de las nuevas tecnologías en el cine por ejemplo, haciendo que sus protagonistas se comuniquen a través de internet, hagan uso de tablets o de teléfono móviles o incluso se conozcan a través de esta red, dejando atrás la típica historia de pareja que se conoce en una fiesta o en un bar.
Aún así, las nuevas tecnologías en el cine son necesarias para adaptarse a los distintos dispositivos y a la nueva forma de consumir el cine.
Son muchos los usuarios que hacen uso de sus tablets o teléfonos inteligentes para consumir contenido audiovisual, con lo cual, si la industria cinematográfica desea no perder a esos usuarios y rentabilizar de alguna forma su visionado, lo mejor es poder adaptar los contenidos para estos dispositivos. Es así como han nacido distintas plataformas que permiten ver contenido audiovisual de forma legal vía streaming en internet. Algunos de ellos se tratan del pago mensual de una tarifa plana, mientras que en otras se debe pagar por el “alquiler” durante aproximadamente 24 horas para poder verlo tanto en televisión, ordenadores, tablets o teléfonos inteligentes.
Esto ha permitido que haya algunas películas que salten directamente al estreno en plataformas en internet saltándose su exhibición en el cine, mientras que las más tradicionales, pasan a internet casi al mismo tiempo que a la televisión de pago, con lo cual, se saltan ventanas y plazos de exhibición.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que además de todas las plataformas y el propio uso de internet para la exhibición de contenido audiovisual, las nuevas tecnologías también han permitido que grabar un vídeo esté al alcance de más personas gracias a que los dispositivos cada día tienen mejor calidad de grabación y de captación de imágenes.
En cuanto a temas de promoción o publicidad, las redes sociales forman parte también de las nuevas incorporaciones en lo que se refiere al cine, permitiendo así que se puedan gastar mucho menos dinero que haciendo publicidad tradicional y permitiendo realizar campañas de publicidad al lugar en donde se encuentren el público que le interesará ese tipo de película. Facebook, Twitter o para los más jóvenes Tuenti en España o Instagram son algunas de las redes sociales que han adoptado los nuevos lanzamientos cinematográficos para que todos obtengan la información y puedan ver los tráileres antes de ir al cine o derivarlos directamente a la plataforma online para verlo en streaming.
Un comentario aparte nos lleva a lo que se llama Transmedia, que no se trata más que la incorporación de las nuevas tecnologías en el cine con el fin de conseguir nuevas experiencias y haciendo así que se genere todo un mundo alrededor de la película y no sólo un producto único. Esto hace que se le pueda dar contenido extra a aquellos que sigan algunas pautas como por ejemplo los llamados Webisodios, que son un contenido extra y paralelo a la película y que ayudan a comprender mucho mejor sus hechos. El caso más claro de estos es la primera película que utilizó el mundo Transmedia como lo fue “Matrix”.
No hay dudas de que las nuevas tecnologías han llegado para quedarse y que la industria cinematográfica debe comprender su uso para explotar al máximo todos sus beneficios y así hacer que sean más los espectadores que accedan al contenido audiovisual no quedándose sólo con los espectadores que van a las salas de cine o por el contrario haciendo uso de las tecnologías para impulsarlos a ir a las salas de cine tradicionales.
seryhumano.com / Erika Elizalde
Fuente: nuevosemprendedores.net