“El niño no es un hombre pequeño: es un ser en desarrollo y de todas sus estructuras orgánicas la más inmadura es su sistema nervioso” Orlando Terré Camacho
Entre nuestros lectores se encuentran padres que desean estimular a sus bebés desde la más tierna etapa con el objetivo de que estos tengan un mejor desarrollo durante cada una de las subsiguientes etapas de su crecimiento.
Como madre de dos hijos que ya son adolescentes doy fe que la estimulación temprana da resultados excelentes para su formación holística como seres humanos capaces de afrontar la vida desde diversas perspectivas.
Para los que no son padres, se estarán preguntando de qué se trata eso de la estimulación temprana.
Para el año 2002 el especialista en Neurodesarrollo Infantil y Presidente de la Organización Mundial de Estimulación y Desarrollo Infantil-Madrid, España, Orlando Terré Camacho, definía la estimulación temprana como el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, las cuales permiten también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante.
¿Por qué recibir estimulación temprana?
Durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos los órganos de los sentidos, en especial, los relacionados con la percepción visual y auditiva del niño, esto le permitirá reconocer y diferenciar colores, formas y sonidos. Por otro lado, lo procesos psíquicos y las actividades que se forman en el niño durante esta etapa constituyen habilidades que resultarán imprescindibles en su vida posterior.
La estimulación temprana busca estimular al niño de manera oportuna, el objetivo no es desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerle una gama de experiencias que le permitirán formar las bases para la adquisición de futuros aprendizajes.
En la web www.orlandoterre.com/ encontramos afirmaciones como que los estudios científicos más novedosos confirman lo que los padres hace bastante tiempo sabían de manera instintiva en relación con la importancia de los estímulos, “que leer cuentos, cantar canciones, jugar garantizan el desarrollo de su hijo”. A diferencia de hace dos décadas, hemos comprendido que no solo garantiza el desarrollo infantil, sino que potencia la inteligencia y más aún se desarrolla el cerebro del niño.
Un libro siempre a su alcance
Cuando fui a tener a mi primer bebé no había muchos estudios acerca de la estimulación temprana, sin embargo, como buena amante de la lectura en general, siempre consideré que leerle a mi “barriga de embarazo” no constituía una pérdida de tiempo, sino el comienzo de un hobbies para el bebé, aun cuando todo el mundo, incluyendo al obstetra, decía que eso no haría la diferencia para su desarrollo.
Una vez que nació no dejé de leerle siempre que podía. Y aunque la estimulación temprana no solo se centra en leerles a los bebés, no más comenzó a gatear me aseguré que tuviera a su alcance libros y revistas para manipularlos como si se tratara de juguetes, que observara el colorido de sus páginas y los tomara como sus amigos. Por supuesto fui objeto de burlas entre mis amistades… pero años después, mi hijo que ya es un adolescente de 19 años, ama la lectura tanto o más que yo.
Libros recomendados sobre la estimulación temprana
Es por eso que ojeando algo sobre el tema me tropecé con una serie de recomendaciones en desdelnacimiento.blogspot.com.es que tomándolo como guía podemos iniciar con cierto acierto en la estimulación temprana, la cual repercutirá en la inteligencia de nuestro hijo.
CÓMO POTENCIAR LAS CAPACIDADES DE NUESTRO HIJO RECIÉN NACIDO
La estimulación no empieza a partir del momento del nacimiento. Empezó mucho antes… lo hizo durante la gestación. Sin embargo, lo importante no es sumar estímulos de manera descontrolada, sino realizar un estudio previo de las características del recién nacido y personalizar la estimulación en función de las mismas, para poder obtener el mayor fruto con un mínimo esfuerzo, realizable en el propio domicilio del niño, por parte de los padres y de los hermanos, si los hubiera. El libro, que se mueve en esos parámetros, busca explicaciones fisiológicas al fenómeno del aprendizaje impresionante en etapas tan tempranas. Autor: J. F. J. Ramírez Cabañas. Editorial: CEPE
ATENCIÓN TEMPRANA 0-3 AÑOS
El primer ciclo de Educación Infantil sigue siendo tratado en la actualidad más como una necesidad que como un derecho de los niños de cero a tres años a una estimulación de sus potencialidades educativas
No existe una política educativa lo suficientemente homogénea que potencie este derecho. En ocasiones, la propia demagogia sobre la conciliación de la vida familiar y laboral cercena lo que sería el auténtico objetivo de este ciclo: «la estimulación temprana de las habilidades cognitivas, emocionales y afectivo-motivacionales, la cuales, van a constituir la base de todo el desarrollo psicoeducativo posterior«. Autor: Luis Álvarez, Gerardo Fernández, Marta Madera y Paloma González. Editorial: CEPE
LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA DE LA INTELIGENCIA
La Trilogía Muffy está compuesta por Tres Libros: Guía para Padres, Guía para Profesores y “Qué díver es aprender”.
De esta forma se plantean tres frentes que suponen los pilares fundamentales para mejorar las capacidades de niños con edades comprendidas entre los 3 a 5 años. De esta manera didáctica podemos llegar a todos los colectivos susceptibles de trabajar con el niño persiguiendo el mismo objetivo: optimizar las habilidades intelectuales desde temprana edad.
EDADES Y ETAPAS
Este libro presenta numerosas actividades diseñadas para dar a los padres, maestros y educadores unas ideas rápidas y muy fáciles de aplicar, a través de juegos e interacciones para el aprendizaje que mejoren el crecimiento y desarrollo de los niños y niñas, desde bebés hasta los 5 años.
Aplicando estos juegos y actividades también se pueden descubrir retrasos o problemas evolutivos en los cinco primeros años de vida de los niños.
Las actividades se refieren a cinco áreas fundamentales en el desarrollo de la primera infancia: comunicación, motricidad gruesa, motricidad fina, resolución de problemas y habilidades personales y sociales.
Autores: Elisabeth Twombly y Ginger Fink. Editorial Narcea Ediciones
seryhumano.com / Yosmar Herrera