Gente

Modelos de Mujer: La poesía es un ansiolítico

Rima XXI

«¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul,
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía… eres tú.»

Gustavo Adolfo Bécquer

Resultado de imagen de poesia imagenes

En el mundo cultural cada 21 de marzo ( Equinoccio de primavera, en el Hemisferio Septentrional) se celebra el Día Internacional de La Poesía, tal como fue declarado por la UNESCO en París desde 1999. La poesía, ¿qué es la poesía?, ¿cuál es la finalidad de la poesía en este siglo?, ¿para qué sirve la poesía a la humanidad? Estas interrogantes han dado cabida a múltiples interpretaciones y haremos referencia al origen de la Poesía:

Aunque es difícil establecer el origen de la poesía, se han hallado inscripciones jeroglíficas egipcias del año 2.600 A.C., que se consideran la primera manifestación poética de la que se tenga registro. Son canciones, de las que se desconoce la música, que poseen significación religiosa y que aparecen desarrolladas en distintos géneros, como odas, himnos y elegías.

En la antigüedad, la poesía tuvo un carácter ritual y comunitario, en especial en pueblos como los sumerios, los asirio-babilónicos y los judíos. Además de la religión, fueron surgiendo otras temáticas, como el tiempo, las labores cotidianas y los juegos. En este aspecto, Octavio Paz afirma que la poesía no es una actividad mágica ni religiosa, no obstante el  espíritu que la expresa, los medios de que se vale, su origen y su fin, muy bien pueden ser mágicos o religiosos. Mientras que en la religión, lo sagrado cristaliza en el ruego, en la oración, en el éxtasis místico, en un diálogo o relación amorosa con el creador; el poeta lírico entabla un diálogo con el mundo; en ese diálogo hay dos situaciones extremas: una de soledad y otra de comunión.

Y en el diálogo entre culturas, la poesía se viste de  mujer, bajo el nombre de: Isabel Mendieta Rodríguez.

Biografía

Nacida en Madrid hace 39 años, licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid. Colegiada como Abogada y Administradora de Fincas; constituye una empresa familiar en la que trabaja desde entonces.
Emprendedora e independiente, reivindica el amor y la belleza. Madre de dos hijos, disfruta de la literatura y de la música con la que está muy vinculada. Nació el día de Santa Cecilia, estudió en el Conservatorio de Música de Guadalajara Piano y Canto, ha participado en la grabación del disco «los poetas cantan» y en varios programas de radio y televisión
Poeta debiste nacer”, le dijeron hace mucho tiempo, quedando estas palabras grabadas en su interior. Este es el momento en que ya no podría dejar de escribir.

Ha participado en poemarios solidarios con necesitados y oprimidos a nivel internacional y ahora mismo, en este su primer libro deja reflejado su sentir poético en la senda vital que le toca andar.
Ya no es que sea poeta, es que la Poesía se ha convertido en parte de su forma de vida y quisiera, en ello está, que las pisadas que deja al caminar, tuvieran forma de versos.
Isabel Mendieta….poeta en el camino. » Texto y palabras de un blog titulado: Creación y talentos de la autora Mónica Ivulich. 

Para honrar la poesía, podemos resaltar que nuestra poeta novel, se destaca en dos aspectos:

  • Es una poeta en plena evolución, que sin encontrarse aún del todo, ya es capaz de versar con la belleza y descaro de trovadores que ya nunca llegarán a ese nivel.
  • Originalidad, un enfoque nuevo a los temas poéticos viejos, que es como decir una nueva forma de enfocar la vida misma. Sencillo, cotidiano, profundo y firme.

Isabel Mendieta Rodríguez y su primer texto poético: Poesía y otros ansiolíticos

Exponemos dos textos  de su primer libro, Poesía y otros ansiolíticos :el primero titulado: ESTA MUJER, y el segundo: ESTRELLAS FUGACES.

A continuación, el primer texto:

Imagen cortesía de Dimitra Milán

ESTA MUJER

Exprime las horas

y no logra saber del tiempo.

Busca en las palabras

la manera de burlar al destino.

Quiere recuperar su tertulia

aunque nada se concrete

porque el vacío es tan grande

como el mar que los separa.

No encuentra el rincón a compartir

para robarle a la vida

noches de sueño

y se agota pensando cómo hacer

mientras trajina en la cocina,

cumple con el trabajo

o se lava el pelo.

Esta es la mujer que tus migas recoge,

las cartas arrugadas, todos los flecos

de un verano que rota entre hemisferios

y que sin principios

nunca termina

Y el segundo

Imagen cortesía de Nasser Zalloum

ESTRELLAS FUGACES
 
Veo el rostro de otra vida
que nos habla con constelaciones
sobre nuestra fugacidad.
 
Quizás todas ellas
pidan deseos a nuestro paso 
ahora que no corre el tiempo.
 
El mapa resulta brillante
incluso cuando no hay perspectiva
y el infinito se muestra 
demasiado eterno.
 
Recupero el alfa 
a saltos por entre las luces,
porque al final de la rayuela
está la piedra que lleva mi nombre
como punto de partida.
Gracias al deleite de la lectura de estos poemas, hemos de destacar ciertos  aspectos  formales que hacen que un texto sea considerado como parte de la poesía, como los versos, las estrofas y el ritmo. Este tipo de características forman parte de la métrica de la poesía, donde los poetas aplican sus recursos literarios y estilísticos. Y también puede mencionarse el uso de elementos de valor simbólico y de imágenes literarias como la metáfora, que necesitan de una actitud activa por parte de quien lee los poemas para poder decodificar el mensaje. Y a partir de la lectura, surge así la distinción entre la prosa y la poesía.

Puede interesarte este artículo: Escafandrista…yo

La diferencia entre la prosa y la poesía reside, según Borges, en el lector, no en el texto: «Ante una página en prosa el lector espera noticias, información, razonamientos; en cambio, el que lee una página en verso sabe que tiene que emocionarse. En el texto no hay ninguna diferencia, pero en el lector sí, porque la actitud del lector es distinta».  Por ello, la poesía, como ha dicho Rimbaud, quiere cambiar la vida.

Es en el cambio,donde las palabras del periodista Braulio Peralta- en tono de queja- proclama:

«Tendrá el poeta que gritar sus versos por teléfono, enviarlos por fax, a través de Internet, o leerlos por televisión? …

“La poesía -la palabra del poeta- ha sido menospreciada en este siglo. Pero no ha muerto. Dicen que cada 50 años nace un poeta -poeta mayor, con ideas- en cualquier país.»

Encierra por tanto, la poesía, la tarea de resguardar la diversidad lingüística del lenguaje y a la vez fomentar una imagen creativa sobre el uso y la forma de las palabras y las cosas. Lo cual conduce a la interpretación libre de nuestra realidad, que este mes hace deleite de la mujer y la cultura.

Hasta la próxima entrega de Modelos de Mujer, en dónde leerá cómo nos describen Ellos en la vida 2.0.

seryhumano.comNorayma González

Si quiere recibir en su celular esta y otras informaciones y artículos descargue Telegram, ingrese al link htts://t.me/seryhumano y dele clic a +Unirme