Noticias

El parlamento francés aprobó dos proyectos de ley dirigidos a combatir las noticias falsas, (mejor conocidas en inglés como: “Fake News”), en periodos electorales.

El polémico proyecto que lidera el presidente Emmanuel Macron tiene como fin reforzar la normativa, con énfasis en los procesos electorales.

La actualidad electoral reciente ha demostrado la existencia de campañas masivas de difusión de falsas informaciones destinadas a modificar la marcha normal del proceso electoral con servicios de comunicación en línea”.

Sin embargo, las dos propuestas de ley han generado polémicas en el país galo, porque no han definido cómo determinar las noticias falsas y cuáles serán las sanciones, en caso de infringir las leyes.

Los proyectos de ley -uno ordinario para las campañas europeas y legislativas y otro orgánico para las presidenciales

La decisión no fue tan fácil de tomar. Para empezar recordemos que el pasado mes de abril, la Comisión Europea rechazó sugerir leyes para proteger de injerencias los procesos electorales en los 28 países miembros. En lugar de ello propuso programas educativos y la autorregulación en las redes sociales.

En cuanto al interior del país, las propuestas presentadas por el presidente Macron fueron duramente criticadas por la oposición y los medios argumentando que existe un peligro para la libertad de expresión.

Por su parte, la ministra de Cultura, Françoise Nyssen, celebró mediante su cuenta de Twitter la aprobación del proyecto, ya que se trata de un “texto equilibrado, eficaz y a la altura del desafío“. Agregó que se va a convertir en una “herramienta valiosa para proteger mejor” la democracia.

A comienzo de 2018, el Presidente francés informó que presentaría un proyecto de Ley para lucha contra las Fake News. “Vamos a hacer evolucionar nuestro dispositivo jurídico para proteger la vida democrática de esas noticias falsas”, declaró durante un mensaje con motivo del Año Nuevo, citó en ese momento el portal mexicano El Economista.

En caso de difusión de una noticia falsa, será posible presentar una demanda ante el juez”, lo que podría desembocar en el cierre de la web, aseguró.

De acuerdo con el mandatario, “las plataformas online deberán enfrentar mayores obligaciones de transparencia sobre los contenidos patrocinados, con el fin de hacer pública la identidad de los anunciantes y de quienes los controlan, pero también de limitar los montos dedicados a estos contenidos”.

Aunque, sólo se podrá hacer si se considera que está probado que la difusión se realizó “de manera deliberada” y no solo “de mala fe”.

La ley también proporcionará los medios para interrumpir la difusión de servicios de televisión controlados o influenciados por un estado extranjero.

seryhumano.com