Cultura del Ser

El idioma oficial en Chile es el castellano. El idioma, en general, tiene vida propia, es decir, se va adecuando al entorno donde se habla. Por esto, aunque el castellano se habla en casi toda América, sufre ciertas variantes de país en país.

El español chileno, por ejemplo, me cuesta entenderlo, ya sea porque hablan muy rápido o porque usan modismos, que hasta el momento no me había relacionado.

Así que me animé a buscar los modismos que más he escuchado hasta ahora en Chile.

Bacán

Es una expresión utilizada para expresar que algo es genial o positivo. Diversas teorías explican esta expresión, pero la más convincente señala que viene del término “bacanales”, las fiestas en el imperio romano que se hacían en honor al dios Baco (dios del vino).

Cachai

Una expresión muy común en el país y que tiene relación con la palabra “imaginar” o que intenta explicar una situación. Proviene del término inglés “to catch” que se refiere a atrapar, pero que se utiliza para referirse a entender o comprender algo.

Condoro

Cuando alguien comete un error… A eso se refiere este término. Una de las teorías que lo explica cuenta que encuentra su punto de partida en el popular “maracanazo”. Chile jugaba contra Brasil en Rio de Janeiro por el mundial del 89  y como la selección iba perdiendo, el arquero Roberto “Cóndor” Rojas, se cortó a sí mismo en la cara aprovechando el humo de una bengala que cayó a la cancha, pensando que con esto suspenderían el partido y así podían tener más posibilidades de un triunfo. Sin embargo, Rojas admitió haberse auto infligido la herida y lo sancionaron: no pudo volver a jugar en el fútbol profesional.

Luca

A estas alturas es raro escuchar a alguien decir “préstame mil pesos”, sino más bien lo que prima sería “préstame luca”. La expresión utilizada para dar nombre al billete de mil pesos que ha ido mutando a través del tiempo; surgió en el siglo XVIII cuando se llamaba “pelucona” a una moneda de oro en la que aparecía un monarca con una peluca frondosa y luego para acortar la palabra mutó a “peluca”, para terminar en luca.

Paco

Esta expresión se usa para aludir a carabineros. Una de las tantas teorías que explican su origen señala que se remonta al siglo XIV y que se dio por una deformación de la palabra quechua “p\’aku” que hace referencia al color verde de los uniformes.

Pololos

Se le llama “pololos” a personas que establecen una relación de pareja formal, aunque no estén casados. El término nace en 1880, cuando era común ver coleópteros que se acercaban al fuego. La atracción por las llamas de los insectos llamados pololos, motivó a los bomberos de una compañía en Santiago a mandar a hacer una insignia con su figura. Tiempo después, como símbolo o prueba de amor se la regalaban a las enamoradas y así comenzaron a llamarlas “pololas”.

Plancha

Término que funciona como sinónimo de vergüenza y encuentra su origen en las fiestas en que las mujeres jóvenes esperaban sentadas a que un hombre las sacara a bailar. Incluso existía el término “planchó toda la noche” que daba cuenta de que no había bailado durante toda la fiesta. Se tildaba de “planchadoras” a quienes nunca eran invitadas a bailar y claro está: era una situación vergonzosa.

“Gánate acá”

Recientemente la Real Academia Española aceptó uno de los clásicos chilenos que por décadas se pensó que, según, era mal utilizado.

En concreto, es una de las expresiones más utilizadas por los chilenos y hace referencia a ubicarse o situarse en un lugar determinado. Sin embargo, se pensó que la expresión se utilizaba de manera incorrecta, hasta ahora.

El Diccionario de americanismos registra los siguientes usos chilenos de “ganarse”: ‘llegarse, acercarse a un sitio’ y ‘situarse, encontrarse en un lugar’.

De ahora en adelante, si alguien te invita a “ganarte ahí para ver mejor “, es correcto y lo puedes utilizar en tu día a día. Cualquier cosa, la RAE lo dijo.

seryhumano.com / Yosmar Herrera