Economía

Polar se expande a Europa

Una asociación con un grupo empresarial italiano está concretando el Grupo Empresarial Polar, con el fin de expandir su capacidad productiva y competir en el mercado europeo. A pesar de la crítica situación que el Grupo Polar atraviesa en Venezuela, donde padece la paralización de cuatro plantas y cuenta con apenas 11.000 empleados, (de 32.000 que tenía, lo que ha hecho que la producción que alcanzó los 2.200 millones de litros de cerveza, apenas alcance hoy el 10%), el ente que lidera Lorenzo Mendoza Jiménez, sigue apostando en positivo a la internacionalización, y está ampliando su planta en el estado de Texas, de producción de Harina PAN, que fue inaugurada en 2014.

GEP sigue apuntalando el aspecto de la calidad en sus productos; el hacerlos con los mejores elementos y que esto lo sepa y reconozca el consumidor. El crecimiento de GEP en 2018 alcanzó un 26%, una caída de un 7%, tomando en cuenta que en el 2017 había sido del 33%.

Encuesta Encovi

Somos más pobres y menos preparados. La cobertura educativa en Venezuela ha caído ocho puntos desde 2015 y se ubica en 70%, pero solo la mitad de los escolarizados asiste regularmente a las aulas. 35% de los que faltan a clases, lo hacen porque no tienen comida ni en sus hogares, ni en la escuela. Nueve de cada 10 familias dice que no tiene ingresos para cubrir sus requerimientos nutricionales básicos.

Esta encuesta, un esfuerzo compartido entre la UCV, la UCAB y la USB, añade que la esperanza de vida se ha reducido 3,5%, situación que solo se vive en países con conflictos bélicos sumamente violentos, y que el deterioro en los servicios públicos alcanza el 80%.

América Latina no crecerá lo deseado a nivel económico en 2019

Goldman Sachs redujo sus pronósticos de crecimiento económico para países latinoamericanos claves, y, redujo las perspectivas de las tasas de interés oficiales en la región este lunes, citando un débil impulso interno y un deterioro en el panorama global.

El lento crecimiento, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y el importante cambio de los bancos centrales hacia una postura de política más moderada, significa que el crecimiento medio en América Latina será ahora más débil, y cualquier plan en la región para endurecer la política monetaria se retrasará.

«El impulso de crecimiento de finales de 2018 y principios de 2019 ha sido más débil de lo esperado en varias economías grandes: Argentina, Brasil y México«, escribió el equipo de economistas latinoamericanos con sede en Nueva York de Goldman. Al citar «un menor arrastre estadístico, una persistente incertidumbre política, una demanda externa más débil y una serie de factores idiosincrásicos«, redujeron sus pronósticos de crecimiento para las dos economías más grandes de la región, Brasil y México.

Banesco forma microempresarios

Todo aquel emprendedor interesado en aumentar su competitividad en el mercado, tiene la oportunidad de inscribirse desde ya en los próximos cursos del Programa de Formación de Microempresarios que inician el 11 y 12 de marzo en Caracas.

Banesco Banco Universal, abrió recientemente las inscripciones de los primeros cursos de 2019 del Programa de Formación de Microempresarios, iniciativa de RSE a través de la cual ha brindado capacitación gratuita a 55 mil 448 emprendedores en toda Venezuela, desde su creación en el año 2008. Todas las personas, preferiblemente mayores de 18 años, con una idea de emprendimiento o un negocio consolidado y que estén interesados en mejorar su capacidad productiva del negocio y optimizar su competitividad en el mercado, están invitados a inscribirse sin costo alguno, para lo cual cuentan con un formulario en la web de la Banca Comunitaria Banesco.

Lenovo apuntala la informática móvil

Lenovo anunció en el MWC Barcelona 2019, las últimas novedades en el portafolio ThinkPad: la T490s, T490, T590, X390 y X; y presentó las laptops Lenovo 14w con Windows 10 Pro y Lenovo 14e Chromebook, con la intención de aumentar la productividad de los trabajadores de primera línea, así como una nueva pantalla móvil ThinkVision M14 y auriculares X1 ANC para maximizar la flexibilidad del trabajo en equipo remoto.

Diseñadas y desarrolladas sobre la base de principios fundamentales, la última línea delaptops ThinkPad T y X de alta calidad continúa con la sólida herencia de la organización de impulsar la innovación, factor fundamental para los usuarios finales. A medida que los espacios de trabajo evolucionan, los usuarios quieren dispositivos verdaderamente conectados que proporcionen características y beneficios esenciales a lo que hace que una laptop sea la parte central de su vestuario digital.

Empresas básicas de Guayana, ¡Qué vergüenza!

Entre los desastres gubernamentales en el área económica que este narcorégimen, lastimosamente detenta, está el quiebre de las empresas básicas de Guayana. SIDOR, Bauxilim y Casima están paralizadas. La Siderúrgica tiene siete meses sin producir, Bauxilum y Casima 17 y 20 meses, respectivamente. Alcasa produce apenas un 3% de su capacidad con apenas 12 de 396 celdas en funcionamiento y Venalum un 6.6% con 60 celdas de 905 operativas.

Lo que los gobiernos democráticos, con Leopoldo Sucre Figarella y su equipo construyeron entre 1960 y 1988, los narcogobiernos de Chávez y Maduro han destruido. ¿Recuperar estas empresas? Sí se puede, pero serán entes extranjeros los que irán a manejarlas ya que el gobierno que suceda este «pandemonium«, no contará con músculo financiero para reactivarlas. Un empresario ligado al sector metalmecánico guayanés, me confesó, que era más práctico venderlas y negociar un porcentaje accionario, que siempre será minoritario, ya que el estado de destrucción en que se encuentran, «casi que sería preferible, destruirlas y volver a construirlas”.

El esfuerzo físico desaparece en el trabajo

Un estudio de McKinsey Global Institute indica que hacia el 2030, entre 400 y 800 millones de trabajadores en todo el mundo podrían perder sus empleos a causa de la automatización. Asimismo, el reporte indica que de estos “desplazados”, entre 75 y 375 millones de personas podrían encontrar la forma de reemplazo, mediante el cambio de categoría laboral y el aprendizaje de nuevas habilidades.

Con el nuevo escenario cada vez más consolidado de la economía digital, hay una serie de empleos que se ven amenazados, y todos ellos tienen una característica en común: son sistemáticos, repetitivos e involucran necesariamente el esfuerzo físico. “Esto viene pasando desde el inicio de la Revolución Industrial. La automatización no significa que los robots van a reemplazar al hombre en todo, simplemente en aquellos trabajos donde el esfuerzo físico prevalezca, como sucede en tareas de agricultura o ensamblado en industrias” sostiene Sebastián Siseles, vicepresidente Internacional de Freelancer.com.

De hecho, en la agricultura ya se están utilizando vehículos autónomos con sensores para identificar en dónde cultivar, cuándo cosechar o los momentos indicados para el riego, entre otras características. En las fábricas, las líneas de ensamblado se forman con procesos susceptibles de automatizarse fácilmente. Hace años ya está afianzada la tendencia en la industria automotriz, donde los nuevos procesos reemplazaron casi en su totalidad a las personas. Para que las fuentes de empleos no se vean amenazadas, el talento debe reconvertirse. “Los trabajadores que cuenten con las habilidades STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), se verán favorecidos, ya que serán los elegidos para programar y hacer funcionar esos procesos de alta automatización. Así, resultan cada vez más importantes las competencias en programación e inteligencia artificial, el machine learning y todo relacionado al blockchain, todas habilidades clave en el área.”

DHL y la conectividad mundial

La quinta edición del Índice de Conectividad Global de DHL (GCI) dio como resultado un análisis detallado de la globalización, cuantificada en función de los flujos internacionales de comercio, capital, información y personas. El informe GCI constituye la primera evaluación exhaustiva de la evolución de la globalización en 169 países y territorios, desde el referéndum sobre el Brexit en el Reino Unido y las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2016.

Pese al incremento de las tensiones antiglobalización en muchos países, la conectividad alcanzó un nivel nunca visto en 2017, cuando los flujos transnacionales de comercio, capital, información y personas aumentaron todos de manera significativa por primera vez desde 2007. El fuerte crecimiento económico impulsó los flujos internacionales, mientras que algunos cambios políticos determinantes, como el aumento de los aranceles de EE.UU., todavía no se habían implementado.

El índice de 2018 cuantifica el estado actual de la globalización así como los rankings individuales de cada país basándose en la profundidad (intensidad de los flujos internacionales), y la amplitud (distribución geográfica de los flujos) de los contactos internacionales en los países respectivos. Los cinco países más conectados globalmente en 2017 fueron Países Bajos, Singapur, Suiza, Bélgica y los Emiratos Árabes Unidos. Ocho de los diez países más conectados se encuentran en Europa, haciendo de ella la región más conectada del mundo, sobre todo, en materia de flujos de comercio y de personas. Norteamérica, líder en flujos de capital e información, ocupa la segunda posición entre las regiones del mundo, seguida de Oriente Medio y el norte de África en tercer lugar.

seryhumano.com /  Mario Augusto Beroes Ríos*

*Cualquier contacto escribir a marioberoes@gmail.com