Noticias

“¿Por qué tengo la tranquilidad y la serenidad a pesar de las amenazas? Porque lo que hemos construido como sociedad no lo vamos a perder. Pase lo que pase, no lo vamos a perder. El sacrificio, vale y va a valer, porque lo vamos a lograr”.

Juan Guaidó

NACIONALES

  • Asamblea Nacional Constituyente “autoriza” al TSJ a “continuar juicio” contra Juan Guaidó. La Asamblea Nacional Constituyente aprobó un «decreto constituyente» para allanar la inmunidad parlamentaria del presidente interino designado por el Parlamento, Juan Guaidó, y autoriza a las autoridades a continuar procesos de investigación contra el diputado, luego de que este lunes el TSJ lo declarara en desacato e instruyera al órgano supraconstitucional que procediera. (Noticiero Digital)
  • Guaidó: “Cambiaron la denominación del decreto constituyente porque tienen miedo”. El presidente interino designado por la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, hizo un pronunciamiento, tras conocer la aprobación de un decreto constituyente de la Asamblea Nacional Constituyente, autorizando a los organismos del poder judicial a continuar realizando investigaciones y procedimientos en su contra, donde criticó la falta de valor del órgano por haber cambiado la denominación de dicho decreto para no precisar que lo habían despojado de su inmunidad parlamentaria. (Noticiero Digital)
  • Venezuela libra una batalla de dobles en un país colapsado por los apagones. Mientras la población trata de sobrevivir en medio de la profunda crisis de servicios, económica y social, a nivel político la duplicación de los poderes públicos complica la gobernabilidad. (AFP). En este sentido, le explicamos de manera breve este doblete de la administración pública en Venezuela.

El país cuenta con:  

Dos tribunales supremos

La Asamblea Nacional designó en julio de 2017 magistrados para un nuevo Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), pero al ordenarse su captura (por parte del régimen chavista) se exiliaron en Colombia, Estados Unidos, Chile y Panamá, y aunque han emitido decisiones, ningunas se ha aplicado.

Por lo que dentro del país quedó un Tribunal Supremo de Justicia presidida por Maikel Moreno, cercano a Maduro, cuyo objetivo es contrarrestar a los opositores y anular cada decisión legislativa.

Debido a ello, el lunes le pidió a la Constituyente que despojara a Juan Guidó de su inmunidad como jefe legislativo, lo que abre el camino para someterlo a la justicia ordinaria.

Dos Asambleas

La Asamblea Nacional ganó las elecciones de diciembre de 2015, con mayoría absoluta y calificada. Pero en enero de 2016, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), entre cuyos magistrados hay confesos militantes oficialistas, declaró en «desacato» al Parlamento y «nulas» sus decisiones. Luego en agosto de 2017, tras cuatro meses de protestas que dejaron unos 125 muertos, fue elegida, en comicios rechazados por la oposición, una Asamblea Nacional Constituyente integrada únicamente por oficialistas, con suprapoderes, y que en la práctica asumió las funciones del Legislativo.

Dos fiscalías

Al instalarse el 5 de agosto de 2017, la Constituyente, en su primera decisión, destituyó a la fiscal Luisa Ortega Díaz, quien se deslindó de Maduro denunciando una ruptura del orden constitucional, y decidió exiliarse en Colombia, desde donde dice seguir siendo la fiscal.

En su lugar, la Asamblea Nacional Constituyente designó al chavista Tarek William Saab.

Dos presidentes

Maduro, heredero político del fallecido Hugo Chávez (1999-2013), fue reelegido hasta 2025 en comicios cuestionados tanto a nivel nacional como internacional, celebrados en mayo de 2018, donde la oposición los tildó de «fraudulentos«. Sin embargo, juró el pasado 10 de enero como presidente de Venezuela, pero varios países lo consideran ilegítimo.

La Asamblea Nacional, de mayoría opositora, presidida por Juan Guaidó, declaró a Maduro, el 15 de enero «usurpador» de la presidencia. El 23 de enero, durante una multitudinaria concentración en Caracas, el ingeniero de 35 años asumió las competencias del Ejecutivo, es decir, como presidente encargado de Venezuela, de acuerdo a los artículos 233, 333 y 350 de la Constitución vigente y ha sido desde entonces, reconocido por 50 países, encabezados por Estados Unidos.

Actualmente lidera a la oposición con una hoja de ruta: cese de usurpación, gobierno de transición y elecciones libres. De manera tal que ahora la población tendrá:

Dos marchas

Guaidó convocó a los opositores a manifestaciones el próximo sábado 6 de abril para un ensayo de lo que ha denominado «Operación libertad«, con la cual pretende llegar marchando al palacio presidencial de Miraflores, en una fecha aún no establecida, para asumir su control.

Y en lo que ha venido siendo una reacción habitual durante años, el chavismo también convocó movilizaciones para el mismo día, agitando una férrea retórica «antiimperialista» contra el que consideran su principal enemigo: el gobierno de los Estados Unidos.

¿Entendieron? Es como tener a dos Venezuela (ambas sumidas en una misma crisis y necesitada de ayuda humanitaria), en donde una, no reconoce a la otra.  La del régimen chavista que es respaldada por los gobiernos cubanos, rusos, chinos e iraníes y otra, y la opositora que es respaldada por … bueno, por todos los demás.

  • Periodista Amanda Umek mintió sobre su desaparición para salir de Venezuela. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), a través de su director, Marcos Ruiz, lamentó lo ocurrido en un video que colgó en la cuenta de Twiter del organismo: «Ofrecemos disculpas y lamentamos haber divulgado una información que parece falsa y burlar el esfuerzo de los periodistas venezolanos por ejercer en condiciones libres y seguras«. El esposo habría denunciado que estaba desaparecida cuando en realidad había salido del país con rumbo a México. Amanda logró que se pronunciaran hasta el secretario general de la OEA, Luis Almagro, y el relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Edison Lanza, así como miles de ciudadanos y colegas. Para el momento de la publicación de este resumen, Amanda Umek, no había dado la explicación que el gremio, el país y la comunidad internacional se merece. Desde seryhumano.com lamentamos haber dado una información falsa el día de ayer.

INTERNACIONALES

  • Venezolanos pasan por los extremos del puente Simón Bolívar para llegar a Colombia. En un video colgado en las redes sociales por la periodista de NTN24, Idania Chirinos, se observa un gran contingente de personas en el mencionado puente, al grado de colapsar el área, buscando la manera de pasar al lado colombiano, luego de que Maduro ordenara el cierre “indefinido” de la frontera con Colombia el pasado 23 de febrero, día en que la oposición intentó ingresar la ayuda humanitaria. “Con el paso de las horas la situación se complica en el Puente Simón Bolívar, los niños y adolescentes sufren de ahogo por la cantidad de gente y una vez más son los más afectados”, informó Chirinos vía Twitter.
  • La crisis venezolana tensa la relación de Colombia con Rusia. El Ejecutivo colombiano se vio sorprendido por la carta, publicada por el diario El Tiempo, en la que el embajador ruso en Bogotá, Sergei Koshkin, sugiere a la Cámara de Representantes que el uso ilegítimo de la fuerza militar contra Venezuela será interpretado como «un acto de agresión» contra un «Estado soberano«. (EFE).
  • El canciller Carlos Holmes Trujillo calificó de infundadas las afirmaciones que se hacen en esa declaración, “las acusaciones contenidas en dicha declaración no corresponden a la realidad y constituyen una distorsión de la posición de Colombia”. (Canal 1)

Por lo que luego la agencia Sputnik Mundo publicó lo siguiente:

  • “Colombia malinterpretó la carta de Rusia sobre crisis en Venezuela” La Embajada rusa le dijo a Sputnik que esa carta fue malinterpretada por parte de Colombia. Mediante un comunicado, la Embajada de Rusia en Colombia indicó que “en ningún apartado del texto de la declaración se hace la mención específica, directa o indirecta, de la República de Colombia, de la posición expresada de su Gobierno sobre los sucesos dramáticos de Venezuela, ni de su respuesta a la crisis venezolana”.
  • OTAN abordará presencia militar rusa en Venezuela en su reunión en EEUU.Creo que la conversación se centrará en Rusia en general y sobre la amenaza que Rusia representa en una región de gran competencia entre grandes potencias”, explicó un alto funcionario del Departamento de Estado de EEUU al ser preguntado sobre si la crisis en Venezuela será estudiada durante el encuentro. (EFE)
  • Diputada mexicana propone ‘derribar’ estatuas de Hernán Cortés y Cristóbal Colón. También sugiere renombrar calles y avenidas por los “agravios” cometidos contra los indígenas. La propuesta ocurre a ocho días de que el presidente Andrés Manuel López Obrador solicitó al Rey Felipe y al Papa Francisco que pidieran perdón a los pueblos originarios por los agravios cometidos hace 500 años. (Agencia Reforma)
  • El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, afirmó que México está preparado para asumir cualquier escenario respecto al posible cierre de la frontera norte. Sin embargo, también aseguró que hasta ahora no está previsto por el gobierno de Estados Unidos un cierre. (Sipse)
  • Presidente de Argelia renuncia forzado por la calle y el Ejército. En caso de que el Consejo Constitucional, como se espera, acepte la renuncia, se abrirá en Argelia un periodo de transición complejo e inédito tutelado por el presidente del Senado, Abdelkader Bensalah, y gestionado por el exministro de Interior Nouredin Bedaui, confirmado el martes como primer ministro.(EFE)

ECONOMÍA

  • Estiman caída del Producto Interno Bruto entre 1% y 2,5% por crisis eléctrica. Señalan que industria petrolera contribuyó a la sobrecarga del sistema. Torino Economics sostuvo que “aunque los bajos niveles de operación en el sistema termoeléctrico son problemas de larga data, una de las razones que contribuyó a la crisis fue la baja disponibilidad de gas y diésel como consecuencia tanto de la disminución de la producción de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) como de las sanciones adoptadas por Estados Unidos y que impidieron la compra de derivados petroleros a entidades con sede en ese país”. (El Universal)
  • Conindustria prevé que pérdida por apagones será de $300 millones. La confederación estipuló que, para iniciar la recuperación de las empresas en el país, en promedio por cada industria, se requerirán como mínimo 700 mil dólares. También cifró en $215 millones las pérdidas en marzo por días no laborables. «Si sigue la tendencia de días libres en abril, incluida la Semana Santa, las pérdidas (del sector industrial) serán de unos 200 millones de dólares«, afirmó el presidente del organismo, Juan Pablo Olalquiaga. (El Universal)
  • Pepsi Venezuela denuncia saqueo a agencia en la localidad de Cabimas, estado Zulia, con pérdidas de miles de dólares.  Asegura que los nuevos actos contra la empresa ocurrieron en la tarde de este lunes en donde se “robaron 16.000 cajas de producto terminado, computadoras y mobiliarios de oficina, y ocasionaron graves daños a instalaciones sanitarias y puertas”. (EFE)

CIENCIA Y TECNOLGÍA

  • Costa Rica contará con 34 centros de recarga para carros eléctricos en 2019, como parte de las iniciativas para impulsar la transformación hacia tecnologías limpias. La primera dama, Claudia Dobles, arquitecta de profesión y quien lidera proyectos de transporte limpio, explicó que se tratan de centros de recarga rápida en los que los usuarios podrán cargar el 80 % de la batería de su vehículo en un tiempo estimado de 20 minutos. (EFE)

SALUD

  • Pacientes hemofílicos reciben transfusiones “a riesgo” ante falta de tratamiento. “Volvimos a los métodos que se usaban en los años 50”, afirma Antonia Luque, coordinadora de la Asociación Venezolana para la Hemofilia (AVH). Ante la ausencia de factores de coagulación —tratamiento distribuido anteriormente a través del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales— los pacientes hemofílicos han tenido que transfundirse “a riesgo” para poder vivir. La hemofilia es un trastorno hereditario que ocasiona que la sangre no se coagule con normalidad. Las personas con esta patología crónica tienen sangrados profusos e, incluso, pueden sufrir hemorragias espontáneas. (Efecto Cocuyo)
  • Alertan que falta de agua puede generar brote de piojos. El piojo de la cabeza (Pediculus humanus var. capitis) es un ectoparásito que vive entre los cabellos y se alimenta de la sangre que chupa de la piel del cuero cabelludo. Las hembras se reproducen rápidamente y ponen entre 100 a 300 huevos llamados “liendres”. Se esparce con facilidad, sobre todo en niños en edad escolar. (El Universal)
  • ONG deben asumir rol de contraloría tras ingreso de la ayuda humanitaria en Venezuela. Francisco Valencia, director de Codevida (Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida), opinó que instituciones como la que representa deben hacer seguimiento a que la ayuda que llegue al territorio nacional sea distribuida de forma equitativa “conservando y manteniendo los principios internacionales de ayuda internacional”. (Efecto Cocuyo)

DEPORTES

  • Mick Schumacher vuela con Ferrari para honrar el legado de su padre. Hizo su primera prueba de F1 y logró sobresalir en la jornada vespertina en Bahrein. El joven de 20 años estuvo acompañado por su madre Corinna. (AP)

ARTE Y ESPECTÁCULOS

  • Autores colombianos y venezolanos se reúnen en Bogotá. Del 3 al 7 de abril se celebra en Bogotá el I Encuentro Binacional de Letras de Colombia y Venezuela, evento organizado por la Asociación Ávila Monserrate, de Colombia, y la Fundación para el Desarrollo de las Artes y las Letras, de Venezuela. Según Karina Gómez, directora del encuentro, “es hora de que empecemos a vernos lejos de la crisis, hemos estado unos al lado de otros durante toda la historia y nos hemos dado la espalda”. (Letralia)
  • El director de “Leaving Neverland”: reconoce que acusaciones contra Michael Jackson, pueden tener errores. El polémico documental Leaving Neverland, que presenta dos nuevas acusaciones de abuso contra Michael Jackson sigue levantando reacciones respecto a la veracidad de la información que allí se entrega. Al respecto el director Dan Reed debió reconocer que las fechas entregadas en el documental pueden estar equivocadas. Ello en respuesta a las evidencias con que el biógrafo del “Rey del Pop”, Mike Smallcombe cuestionó la información entregada por uno de los denunciantes de Jackson.

Y ese rifirrafe es lo que sucede cuando no se investiga adecuadamente.

¿Vieron el documental?

¿Ustedes qué opinan?

seryhumano.com / Yosmar Herrera

*Gracias a nuestros compañeros de los portales: El Universal, Letralia, Sipse, Efecto Cocuyo, Noticiero Digital, Canal 1, y NTN24. Y a las agencias de noticias:  Reforma, AP y EFE.

Deja un comentario