Economía

por Mario Augusto Beroes Ríos

EE.UU. le ofrece «efectivo» al gobierno de Guaidó

El gobierno estadounidense prevé enviar dólares en «efectivo» a Venezuela, en el marco de un «plan de rescate y reestructuración» de la economía venezolana en una eventual salida del poder del presidente Nicolás Maduro. «Los dólares son la respuesta«, dijo el principal asesor económico del presidente Donald Trump, durante un evento con periodistas organizado por el diario The Christian Science Monitor. Kudlow se mostró entusiasta ante el plan de la administración Trump para revitalizar la economía de Venezuela, sumida en una aguda crisis que Washington atribuye a la gestión de Maduro. «Estamos muy involucrados en eso«, dijo. «Lo llamamos ‘Día 2′».

Kudlow deploró la «crisis humanitaria«, «política» y «de interferencia extranjera de Cuba, Rusia y China» en Venezuela y enfatizó que Maduro, considerado un «dictador» por Washington, «tiene que ser reemplazado. Lo queremos fuera», dijo Kudlow, insistiendo que cuando esto ocurra, la asistencia y reestructuración económica de Estados Unidos a Venezuela «comenzaría de inmediato«.

Kudlow, quien preside el Consejo Económico Nacional de Estados Unidos (NEC), explicó que la iniciativa busca «poner efectivo» en Venezuela a través de «bancos, iPhones, aplicaciones y muchas formas inteligentes. Y el efectivo no será en bolívares, sino en dólares. Al menos al principio, por lo que no hay demanda de bolívares. Hemos estado trabajando con bancos en la región, tenemos planificación monetaria, tenemos planificación con el FMI. Y nos moveremos tan rápido como podamos«, señaló, sobre el plan que prepara junto con el asesor de seguridad nacional de Trump, John Bolton, y el Departamento del Tesoro.

Banesco lidera banca criolla

Banesco Banco Universal, volvió a ratificar el liderazgo en el ranking bancario nacional privado, según el Informe de la Junta Directiva y de los Comisarios. Dicha asamblea aprobó el pago de los dividendos en efectivo a los titulares de acciones comunes hasta por la cantidad de Bs.1.700.000.000. y afirmó poseer el 17,51% de las captaciones del público.

Al intervenir en la presentación, el Presidente Ejecutivo de la institución, José Grasso Vecchio, dio detalles de los resultados. “Cerramos con activos totales por 222,7 millardos de bolívares; 17,32% de los resultados netos del sistema financiero nacional; 17,51% de captaciones del público; 17,13% de la cartera de créditos bruta; 328 puntos de atención; 109.395 puntos de venta y 1.113 cajeros en todo el territorio nacional”.

Estas son las industrias que la gente detesta

Hay servicios al cliente que nos hacen recordar la progenitora y a veces, la familia entera de las mismas y que por tanto siempre intentamos evitar. Hay 4 en lo particular que se han ganado el odio del cliente…y a pulso, con sus servicios deficientes y su incapacidad para solucionar las consultas de los usuarios. Estas serían según una encuesta hecha por Amazon.com: 1.- Industria de proveedores de Internet: Las compañías de internet suelen brindar a los clientes servicios lentos e ineficaces. Las principales quejas de los usuarios son por la poca oferta de planes que ofrecen, y que cada vez que tienen un problema es muy difícil de solucionar ya que la comunicación con el servicio de atención al cliente siempre es complicada.

La número 2 es la de servicios de telefonía móvil: La industria de las compañías telefónicas tiene muchos enemigos que se ha ido creando a lo largo de los años. ¿El principal problema? Los centros de atención al cliente, los cuales no solucionan los problemas en la mayoría de los casos. 3.- Seguro de salud: Esta industria ofrece planes que no satisfacen a los clientes, además de tener mucha ‘letra pequeña’ y despistar a los usuarios hasta el punto de no saber qué es exactamente lo que cubren sus seguros, y 4.- Aerolíneas: Las aerolíneas son una de las industrias que causan más malestar entre sus clientes. En primer lugar, tienen un exceso de poder que ostentan respecto a los clientes, que en muchas ocasiones se sienten indefensos ante el abuso de estas grandes compañías. Los asientos sin espacio, las multas por no llevar impreso los billetes, o tener que pagar tarifas extra hasta casi por respirar, hacen que la mayoría de aerolíneas se sitúe entre una de las más odiadas.

Bs. 18.600 millones en pérdidas por nuevos saqueos en Empresas Polar Zulia

Este es el monto en 4 de las instalaciones de dicha empresa en el estado noroccidental del país: Saqueos que por cierto, en ningún momento fueron reprimidos por los cuerpos de seguridad del Zulia. Los actos vandálicos ocasionaron graves daños y perjuicios en inventarios de producto terminado de alimentos y bebidas, transportes, maquinarias, equipos de trabajo, entre otros. Las instalaciones afectadas en la región son: agencia de distribución de Pepsi-Cola Venezuela, ubicada en Maracaibo Norte; planta productora de Pepsi-Cola Venezuela y planta productora de pastas alimenticias de Alimentos Polar, ambas ubicadas en el municipio San Francisco; y agencia Cervecería Polar, en la zona industrial de Maracaibo.

Dichos saqueos afectan gravemente la producción y distribución de alimentos y bebidas en la zona, ocasionando mayores inconvenientes para abastecer el mercado; y pone en absoluto riesgo la capacidad para operar en estas instalaciones. En la planta de bebidas, se contabiliza el robo de 150.000 cajas de producto terminado. Por su parte, en la planta de alimentos, en la que arremetieron aproximadamente 500 personas, sustrajeron 160 paletas de producto terminado, casi 77.000 unidades de pasta en distintas presentaciones y causaron daños a 4 vehículos. En el saqueo ocurrido el lunes 11 de marzo en la agencia de distribución de Pepsi-Cola Venezuela, las pérdidas materiales se calculan en más de 52.000 cajas de producto terminado (agua, refrescos, jugos y bebidas deportivas), 22 camiones, 5 montacargas, 23 computadoras, mobiliario de oficinas, entre otros deterioros generales. En la agencia de Cervecería Polar se cuenta el saqueo de más de 570 cajas de producto terminado, aproximadamente, entre otros daños. En las 4 instalaciones, las pérdidas calculadas hasta el momento ascienden a más de 18.600 millones de bolívares

El estrés se incrementa en sector laboral español

Un estudio hecho por las empresas Happyforce y WHI Institute a más de mil empleados de 8 sectores distintos con el fin de conocer el nivel de estrés de los trabajadores españoles, concluyó que el nivel de estrés medio de los españoles en el trabajo es bastante alto, pues la nota media se sitúa en 5,7%, apenas unas décimas por encima del aprobado.

Por sectores, educación (4,7%) y mercadeo y publicidad (4,9%) presentan los mayores niveles de estrés quedando por debajo del aprobado. En el extremo opuesto se encuentra el sector del transporte y mantenimiento, donde los trabajadores califican su situación de bastante buena y puntúan en 7 sobre 10 su estado en relación con el estrés. También la banca y los servicios financieros presentan un nivel de estrés más bajo que la media, con una puntuación que alcanza el 6.5 sobre 10. El estudio fue elaborado enviando la pregunta de manera recurrente entre julio de 2018 y marzo de 2019. En ese periodo de tiempo que cubre casi un año natural, el mayor pico de estrés se encontró curiosamente en el mes agosto entre aquellos que permanecieron trabajando y también en septiembre, cuando se regresa a la actividad tras las vacaciones, entonces la cifra de estrés medio se situó en el 5.3. El mes donde la cifra de estrés fue más baja fue octubre (7.6)

Suiza representará intereses diplomáticos y comerciales de EE. UU en Venezuela

Si Caracas está de acuerdo, Suiza representará los intereses de Estados Unidos en Venezuela. El Ministerio helvético de Exteriores (DFAE) informó que su titular, Ignazio Cassis, y el embajador del país americano, Edward T. McMullen firmaron este viernes el convenio correspondiente en la ciudad de Berna. La implementación del mandato de potencia protectora depende del consentimiento de Venezuela, precisó el DFAE en un comunicado.

El 23 de enero pasado, el presidente Nicolas Maduro rompió relaciones con Estados Unidos, país al que acusa de promover y respaldar los intentos de la oposición de derrocar a su Gobierno. El mandatario estadounidense, Donald Trump, impuso un bloqueo a Venezuela y ha amenazado con una intervención militar.

Durante su visita a Washington a principios de febrero de 2019, Cassis evocó la posibilidad de asumir un mandato semejante durante su reunión con el secretario de Estado estadounidense Mike Pompeo y el asesor de Seguridad Nacional John Bolton. A mediados de marzo de 2019, la Casa Blanca solicitó formalmente al DFAE que ejerciera un mandato de potencia protectora en Venezuela, agregó el texto.

Este mandato ofrece a Suiza la oportunidad de contribuir activamente a aliviar las tensiones entre los dos países y de desempeñar un papel constructivo en la promoción de la estabilidad regional. Esta estabilidad también beneficia a los países vecinos de Venezuela”, subrayó el comunicado.

Netskope Security Cloud y CrowdStrike se integran

La integración entre Netskope y CrowdStrike permitirá a las empresas ampliar la detección avanzada de amenazas en los puntos finales y las aplicaciones en la nube a las que acceden. A medida que crece el número de aplicaciones en la Nube utilizadas por los usuarios, las organizaciones deben asegurarse de que sus dispositivos conectados a Internet estén protegidos contra amenazas basadas en la nube. Con la capacidad de identificar y gestionar inmediatamente el acceso de los usuarios a través de la red corporativa, las organizaciones pueden detectar y corregir rápidamente cualquier actividad de riesgo antes de que los datos críticos se vean comprometidos.

Así, la tecnología de protección de puntos finales de CrowdStrike se une al motor de protección contra amenazas centrado en la Nube de Netskope. Juntos, CrowdStrike y Netskope brindan a los clientes una mayor inteligencia de amenazas en tiempo real y una mejora en la protección contra malware y otras amenazas.

Red Points consigue $ 38 millones en financiamiento

Cuando Josep Coll fundó en 2011 Red Points, la startup tenía solo un capital de 3.000 euros y un objetivo: convertirse en referencia para la lucha contra la piratería en Internet. Pues, cual película con final feliz, la compañía logró una serie C de financiamiento por una cantidad de 38 millones de dólares. El principal inversor en esta ronda ha sido Summit Partners. También otros inversores que ya estaban presentes en la empresa como Northzone, Mangrove, Eight Roads Ventures y Banc Sabadell han participado en la ronda.

Esta ronda de financiación se suma a una serie a y una serie b de financiación de 22 millones de euros logradas en los últimos años y que han convertido a Red Points en uno de los grandes «unicornios blancos» del ecosistema de startups en España. De hecho, la compañía ha pasado de no contar más que con el propio Josep Coll como trabajador a superar los 170 empleados y poder abrir una oficina en Nueva York.

Fedecámaras: «Apagón deja pérdidas diarias de $ 200 millones»

El máximo organismo empresarial de Venezuela fue directo. 200 millones de dólares diarios, desde el pasado 7 de febrero dejó el masivo apagón que se inició el 7 de marzo y que se extendió por cinco días, y las pérdidas por los apagones que se registraron en la última semana de marzo son “más difíciles” de calcular debido a la intermitencia del servicio.

Fedecámaras alertó que el racionamiento eléctrico que aplicado en 20 estados del país, tras los apagones ocurridos desde el 7 marzo, está afectando la producción de las empresas. “Hay fuertes problemas en el sector industrial, que no tiene plantas eléctricas, y en los sectores que requieren cadena de refrigeración, la producción está totalmente afectada y eso está empezando a sentirse en el abastecimiento”, dijo el presidente de Fedecámaras, Carlos Larrazábal.

Crece economía hotelera en Colombia

Uno de los sectores que más desarrollo ha presentado los últimos años es el sector hotelero colombiano. Como ejemplo podemos señalar la capital, Bogotá, ciudad que ha recibido desde el 2016, ganancias superiores a los 370 mil millones de pesos, por la realización de eventos y convenciones. Cada año en Bogotá se realizan por lo menos 450 eventos de este tipo.

Rafael Camargo, director de mercadeo del Sheraton Bogotá Hotel, confirma “que este hotel tiene uno de los centros de convenciones más importantes del país y de Latinoamérica, y que esta tendencia se debe a que la industria de eventos y convenciones es muy exigente y requiere de las características con las cuales cuenta este maravilloso y recién remodelado centro de convenciones”. Un requerimiento muy importante a la hora de elegir el lugar indicado es la capacidad de personas que puede albergar; en el caso del Ballroom Gran Santa Fe del Hotel Sheraton, su centro de convenciones tiene una capacidad para más de mil personas, en un espacio de 880 metros cuadrados, cuyo salón puede dividirse hasta en 5 salones adaptables desde 60, hasta 300 personas dependiendo de las necesidades de cada empresa o cliente.

seryhumano.com / Mario Beroes*

**Periodista. Experto en Comunicaciones Corporativas y Comunicación