Ser Científico

por Juan Kiklikian

Estos son tres consejos que pueden ayudar a mejorar la memoria

Si creciste con frases como “La práctica hace al maestro” o “La universidad te titula como profesional de algo y la práctica te convierte en experto”, este artículo te reforzará esa idea.

Se trata de la experiencia de Joshua Foer, un periodista que tenía problemas para recordar ciertas cosas, entrenó durante un año y terminó ganando el Campeonato de Memoria de Estados Unidos, lo que revela que la memoria puede ser algo que aumenta con la práctica.

Joshua llegó a la conclusión de que “todos tenemos muy buena memoria para algo en específico. Esa capacidad de memoria extraordinaria está latente en todos nosotros, si usamos las técnicas adecuadas para despertarlas«.

Esto tres pasos son los que practicó el señor Foer para mejorar su memoria:

1.- Debe tomar breves descansos

No intente memorizar todo en un solo intento. Su mente necesita un descanso y espacio para consolidar y almacenar la nueva información adquirida.

2.- No use resaltadores

Según las últimas investigaciones demuestran que releer o subrayar no es de gran ayuda. Una mejor solución es realizar un autoexamen. La evidencia demuestra que hacer exámenes de prueba mejora la retención más que cualquier otra técnica. Cuando haces que tu mente rebusque lo aprendido una y otra vez, sabes dónde encontrar ese conocimiento la siguiente ocasión y pronto te darás cuenta de dónde están las lagunas en tu memoria.

3.- Cuénteselo a alguien

Un ejemplo de ello fue cuando en un experimento reciente, las personas aprendieron acerca de las ondas sonoras y el efecto Doppler (el fenómeno que provoca que la sirena de las patrullas sea más aguda cuando se acerca a ti y más grave cuando se aleja). Al final del período de estudio del tema, se les pidió a ciertos participantes que impartieran una clase acerca de la información. Una semana después, regresaron y tuvieron que hacer un examen sorpresa de lo que recordaban. Quienes dieron la clase sin notas obtuvieron mejores puntajes. El hecho de tener que explicar el efecto Doppler con sus propias palabras hizo que lo aprendieran.

La mejor forma de aprender algo es enseñárselo a alguien más, no solo porque tener que explicarlo te ayuda a comprenderlo, sino también porque recuperar la información te ayuda a recordarla.

¿Tienes algún otro consejo? Mientras tanto, ve a tomarte un café y de regreso cuéntale a otro lo que aprendiste de este artículo.

seryhumano.com / Juan Kiklikian*

*Neurocirujano / Neuroendoscopista

Con información del NYT

Deja un comentario