El 24 de abril se conmemora el asesinato de miles de armenios a manos de los soldados del entonces Imperio Turco Otomano entre 1915 y 1917. Turquía dice que no hubo tal “genocidio”.

Las matanzas y deportaciones de armenios entre 1915 y 1917 en el Imperio otomano causaron 1,5 millones de muertos, según los armenios, y entre 300.000 y 500.000, según Turquía, que se niega a calificarlo de genocidio.
Los armenios estiman que las tropas del Imperio otomano mataron a 1,5 millones de miembros de su comunidad durante la Primera Guerra Mundial. Ankara se opone al término de genocidio y asegura que una guerra civil en Anatolia acompañada de una hambruna fue la responsable de la muerte de entre 300.000 y 500.000 armenios y de otros tantos turcos.
Durante la Primera Guerra Mundial, el Imperio otomano era aliado de Alemania y del Imperio austrohúngaro. En cuanto empezó a sufrir numerosas bajas en los combates en las provincias armenias, echó la culpa de ello a los armenios.
El 24 de abril de 1915 se detuvo a miles de armenios bajo sospechas de que eran hostiles al gobierno central. El 26 de mayo, una ley especial autorizó las deportaciones «por motivos de seguridad interior», y el 13 de septiembre otra ley ordenó la confiscación de sus bienes.
La población armenia de Anatolia y Cilicia (región que pasó a formar parte de Turquía en 1921), considerada un «enemigo interior», fue enviada en exilio hacia los desiertos de la Mesopotamia turca. Muchos de ellos fueron abatidos cuando viajaban o en sus campamentos.
Murieron quemados vivos, ahogados, envenenados o por el tifus, según informes de diplomáticos extranjeros y de agentes de inteligencia de entonces.
El 30 de octubre de 1918, el Imperio otomano se rindió a las fuerzas de la Triple Entente (Reino Unido, Rusia y Francia). Fue desmantelado en 1920.
Turquía reconoce que hubo matanzas y que muchos armenios murieron cuando eran deportados. Pero afirma que fue una represión contra una población culpable de colaboracionismo con el enemigo ruso durante la Primera Guerra Mundial, y que decenas de miles de turcos murieron a manos de los armenios.
A día de hoy, más de una veintena de países reconocen el genocidio armenio.
Uruguay fue el primer país del mundo en reconocerlo, en 1965. Le seguirían entre otros los parlamentos de Rusia (1994), Holanda (1994), Grecia (1996), Francia (2001), Italia (2001), Suiza (2003), Canadá (2004), Argentina (2005), Suecia (2010) o Bolivia (2014).
¿Y usted qué opina al respecto?
seryhumano.com