Por Mario Augusto Beroes

Caos económico
El narcorégimen continúa con su espiral de destrucción del país. No le importa nada ni nadie. «Que no quede piedra sobre piedra» es la orden emanada desde Miraflores y apoyada por paleros, brujos y gurúes que cobran en dólares «sus favores divinos» a la pareja presidencial. Pero ni ellos pueden con la inflación, que rompió récord en agosto al cerrar en 223%. Los precios de los bienes y servicios en Venezuela registraron un alza nunca antes vista en la historia económica del país; el “paquetazo” anunciado por Nicolás Maduro solo disparó la inflación todavía más.
En lo que parece ser otra muestra más de la descoordinación en política monetaria en el narcorégimen venezolano, el Banco Central de Venezuela decidió eliminar de su portal web la cotización del Petro como unidad contable, generando aún más desconfianza en la criptodivisa y originando rumores sobre un posible aumento del salario mínimo en el país. ¿De quién habrá sido la ingeniosa idea?
Por otra parte, regresa la escasez de efectivo. Los nuevos billetes de 10.000, 20.000 y 50.000 bolívares son tan escasos como los de baja denominación, que además nadie quiere. Cifras de la Asociación Bancaria de Venezuela, señalan que la falta de efectivo en las entidades financieras alcanza el 45% ¿Y la Casa de la Moneda en Maracay…bien gracias.
Conjeturas
El salario mínimo en Venezuela hoy es de $ 1,69 y el propio BCV, sin que se diera un anuncio oficial por parte del alto gobierno, comenzó a marcar en abril la cotización del Petro en su portal web. Asimismo, anunció el último salario mínimo conocido hasta ahora, y anclado al valor del Petro (un salario mínimo = 1/2 Petro = Bs. 40.000).
Tenemos una «población de empleados públicos» que supera los 4 millones, según cifras oficiales. Ante descomunal cantidad y tomando en cuenta que 1 BTC podría pagar el salario mínimo de un poco más de 4.000 trabajadores, la pregunta es ¿por qué se elimina de la página web del BCV?
Espectro móvil en Latinoamérica
La cantidad de espectro para servicios móviles que asignaron los países latinoamericanos arrojó en 2019 un promedio regional de 378,6 MHz, de acuerdo con la última edición del estudio “Análisis de las Recomendaciones de Espectro de la UIT en América Latina” elaborado por 5G Américas. La cantidad es inferior al 20% de la capacidad sugerida por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para 2020, por lo que es importante que los gobiernos pongan a disposición de la industria más espectro radioeléctrico para los próximos años.
Con datos relevados al 15 de agosto de 2019, el reporte de 5G Américas encontró que el promedio regional de espectro para servicios móviles actual de 378,6 MHz representa apenas un 19,3% de la sugerencia de la UIT para 2020, que es de 1.960 MHz para su escenario alto. Vale remarcar que el reporte solo contempla espectro asignado para servicios móviles por debajo de 3 GHz.
Portugal vende tanquero «El Parnaso«
El buque, propiedad de PDVSA y puesto a la venta por el gobierno luso, es un buque único en el mundo porque formaba parte de la llamada flota de los Lakemax, buques especialmente diseñados para PDVSA para transitar por el canal del lago de Maracaibo optimizando su capacidad de carga, solo Venezuela poseía buques de este tipo.
El buque fue a dique seco para el Astillero de Lisnave hace ya más de un año y por falta de pagos por parte de PDVSA al Astillero y la Autoridad Marítima de Portugal el buque fue confiscado y ahora puesto a la venta de conformidad con el ordenamiento jurídico marítimo internacional.
También la entidad petrolera nacional debe los pagos y viáticos en dólares que no les llegaban desde el arribo del tanquero a costas de la Península Ibérica. Y no es asunto de ningún bloqueo.
Emprendimiento Hub-Caracas
Los candidatos que representarán a Venezuela en el proceso de selección internacional en Ginebra, y del que se designarán los 10 finalistas internacionales, son Agrocognitive, Agua Viva, Cuantix y Dawere.
Dichos proyectos pasarán a la segunda fase de este programa de escalamiento y destacaron entre los ocho que participaron por su impacto alineado con los ODS, su claridad en el modelo de negocio, su estrategia de escalamiento y las habilidades de su equipo de trabajo en el desarrollo del emprendimiento.
Capacidad refinadora de PDVSA es de 9%
La petrolera estatal de Venezuela ha perdido casi toda su capacidad para refinar crudo, con solo una porción de la refinería de Amuay de 635.000 barriles diarios (b/d) de capacidad actualmente en operación, según informes internos de la compañía. A finales de agosto, Amuay procesaba 120.000 b/d o aproximadamente 9% de la capacidad de refinación doméstica de Pdvsa de 1,3 millones b/d, según datos de la compañía Argus.
Pdvsa opera Amuay en conjunto con la refinería Cardón de 305.000 b/d de capacidad en la península de Paraguaná. Pero Cardón, así como las refinerías de El Palito (140.000 b/d) y la de Jose (190.000 b/d), en Puerto La Cruz estaban fuera de operaciones en agosto, indican los informes internos de Pdvsa.
Pdvsa no ha logrado persuadir a sus socios principales en las empresas conjuntas en la Faja del Orinoco, Rosneft de Rusia y CNPC de China, para que acepten participaciones minoritarias en las refinerías a cambio de apoyo financiero y técnico para salvarlas. Un proyecto para actualizar la refinería de Puerto La Cruz, lanzado oficialmente hace más de una década, está estancado porque Pdvsa no ha pagado al contratista coreano-chino Hyundai-Wison
Sanciones elevan el riesgo operativo en sector privado
Mastercard suspendió las operaciones de conciliación de pagos y el uso de su franquicia de tarjetas al Banco de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Banfanb) y al Banco Agrícola de Venezuela, con la intención de acatar la Licencia N° 28 del gobierno de Estados Unidos que da plazo hasta este 4 de septiembre a empresas estadounidenses y extranjeras con intereses en EEUU, para terminar sus negocios con organizaciones del Estado venezolano.
Según Bancaynegocios.com, esta es la primera evidencia de una situación que puede complicarse de forma relevante para las empresas y, en general, el país, porque las sanciones aprobadas por la administración del presidente Donald Trump, el pasado 5 de agosto, representan una escalada que obliga, muy especialmente, a los agentes económicos a conocer e interpretar adecuadamente estas disposiciones para implantar una política eficiente de gestión de riesgos.
Por ejemplo, existe la posibilidad de que IBM esté evaluando la suspensión en el muy corto plazo, de todas las operaciones con Suiche 7B, la cual es la primera red interbancaria del país con la mayor cobertura geográfica y operativa, constituida por bancos importantes del sistema financiero venezolano. Lo anterior implicaría que todo el sistema de pago móvil quedaría inhabilitado, así como la red de cajeros automáticos, adicionalmente al sistema transaccional que viaja a través de la red de Suiche 7B.
EE.UU. autorizó transacciones de derecho de propiedad intelectual
A través de una nueva orden ejecutiva (O.E.) identificada con el título “Bloqueo de Propiedades del Gobierno de Venezuela” y la misma se hizo efectiva a partir del 5 de agosto de 2019 se logra la decisión. A diferencia de otras, esta nueva regulación contiene disposiciones especiales que autorizan las transacciones referidas a derechos de propiedad intelectual, incluyendo marcas, patentes y derechos de autor.
Las nuevas sanciones son las más amplias hasta ahora emitidas en contra del gobierno de Nicolás Maduro, pues no solamente están dirigidas a ciertos particulares o funcionarios públicos directamente relacionados a actos de corrupción o violaciones a los derechos humanos, sino que también se incluyen todos los intereses en propiedades de lo que la propia O.E. define como Gobierno de Venezuela.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de EE.UU (OFAC), ha señalado que, de acuerdo con esta nueva orden ejecutiva, toda propiedad o intereses en propiedades de personas o entidades que califiquen dentro de la definición de Gobierno de Venezuela, de acuerdo a lo establecido en la sección 6(d) de la O.E. del 06 de agosto de 2019, y bien sea que se encuentren dentro del territorio de EE.UU, que se trasladen a éste, o que estén en posesión o control de una persona de los Estados Unidos, son inmediatamente bloqueados, a menos que se encuentren dentro de alguna excepción general o que sean autorizados expresamente por la OFAC.
seryhumano.com / Mario Augusto Beroes*
* Periodista. Experto en Comunicaciones Corporativas y Comunicación 2.0. marioberoes@gmail.com