Cultura del Ser
Solsticio de Verano

El solsticio de verano es el día más largo del año y marca el inicio oficial del verano. Ocurre durante el verano en cada hemisferio, por lo que se presenta dos veces al año. Son los momentos en que la trayectoria del Sol se encuentra más al norte en el hemisferio norte (20 o 21 de junio) o más al sur en el hemisferio sur (21 o 22 de diciembre). Las mismas fechas en el hemisferio opuesto se conocen como el solsticio de invierno.

El solsticio resulta de la inclinación del eje norte-sur de la tierra 23,4 grados hacia el Sol; es decir, ocurre cuando uno de los polos de la Tierra tiene su máxima inclinación hacia el Sol. Esta inclinación, provoca que cantidades diferentes de luz solar llegue a diversas partes del planeta.

Lo anterior no quiere decir que, en esta fecha, el planeta Tierra está más cerca del Sol como algunas personas creen. Más bien, durante el verano del hemisferio norte, el Sol se encuentra a mayor distancia.

Para el 88 por ciento de las personas que viven en el hemisferio norte, en el solsticio de junio es el día más largo pero la noche es más corta. Esto ocurre porque el Sol recorre el camino más largo y alcanza su posición más alta en el cielo; por lo tanto, el día dura más. En términos más prácticos, el Polo Norte se encuentra más inclinado hacia el Sol que durante cualquier otro día del año. Mientras tanto, en el hemisferio sur ocurre lo opuesto; esto es, el denominado solsticio de invierno, donde se presenta el día más corto del año.

La palabra solsticio proviene del latín sol (Sol) y sistere, que significa “permanecer quieto”, lo que al combinarse se entiende como “parada solar”.

Clima durante el solsticio de verano

Se cree que, al recibir más energía solar, el día será sumamente caluroso, pero no es así. En promedio, hay un mes de retraso entre el día de máxima energía solar y la temperatura máxima de verano. Esto significa que, aunque el planeta absorba gran cantidad de rayos solares durante el solsticio, se requiere de varias semanas posteriores para liberar esa energía; por lo tanto, los días calurosos del verano se sentirán en los próximos meses; aproximadamente en julio o en agosto.

Solsticios en la antigüedad

Durante más de 5000 años, el hombre ha seguido los recorridos meridionales y septentrionales del Sol. Esto se sabe por monumentos levantados en diferentes regiones del mundo. Los más populares son el de Stonehenge en Inglaterra, el templo de Karnak en Egipto y el complejo arqueológico de Chanquillo en Perú.

Stonehenge se construyó a inicios de la Edad del Bronce y este sitio como sus alrededores se agregaron a la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 1986. Consiste en un anillo de piedras erguidas y distribuidas en cuatro circunferencias concéntricas que, según las investigaciones, servía como templo religioso y observatorio astronómico para conocer el inicio de las estaciones. Las piedras de Stonehenge están alineadas para marcar la salida y la puesta del sol durante los solsticios de invierno y verano.

En el templo de Karnak, la orientación del eje este-oeste se hizo hacia el punto por donde sale el sol en el solsticio de invierno. Y en el caso del complejo arqueológico de Chanquillo en Perú, es considerado el observatorio solar más antiguo de América y servía para señalar con gran exactitud, la llegada de los solsticios, equinoccios y otras fechas importantes a partir de los movimientos y posiciones del Sol.

En varias partes del mundo, el solsticio es motivo de celebración.

En Grecia ritos antiguos se celebran, siendo uno de los más conocidos el Klidonas, donde mujeres vírgenes locales recogen agua de mar con ayuda de una olla, para posteriormente colocar un objeto personal dentro de ella y dejarla bajo una higuera toda la noche. Según con esto, el objeto adquiere poderes proféticos y permite que las mujeres solteras sueñen con sus futuros maridos.

Al día siguiente, estas mujeres se reúnen y se turnan para sacar los objetos y decir unas palabras prediciendo la suerte romántica de la dueña del objeto. Aunque ese era el fin tradicional, actualmente ha cambiado un poco, pues las mujeres de ahora intercambian chistes pícaros.

Para los países más septentrionales, el solsticio de verano tiene relación con la libido y también con la fertilidad tanto vegetal como animal. Un ejemplo de esto puede verse en Suecia, donde nueve meses después al solsticio, nacen muchos bebés. En Suecia se acostumbra comer arenque durante ese día, además de beber mucho vodka y bailar alrededor de un mástil erguido llamado Maypole, objeto que simboliza la virilidad.

En Europa del Este (Polonia, Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Rumania) se celebra la noche de Ivan Kupala, cuyo objetivo es el de hallar pareja. Los objetos representativos son las flores. Las mujeres soltaban algunas de ellas en el río para que flotasen y llegasen a los hombres al otro lado. Finalmente, el hombre se convertía en la pareja de la dueña de la flor que cogió.

seryhumano.com

Si quiere recibir en su celular esta y otras informaciones y artículos descargue Telegram, ingrese al link htts://t.ime/seryhumano y dele click a +Unirme

Deja un comentario