Cultura del Ser

Por Rossana Salas

Registros

Según los registros históricos de Rafael González Echegaray (1978) y Posteriormente de José Luís Casado (1993), se evidencia que el cabo Machichaco, no era el navío más adecuado para transportar dicha carga.

Primero, por las condiciones de su estructura que lo condicionaban a pertenecer a una etapa de transición en la construcción naval de carga, ya que su casco era muy pesado, de hierro, el cual había sido construido años antes que el acero se usara para tales fines por ser más liviano.

Segundo, una limitada extensión para el cargamento. Este carguero fue usado para transportar combustible desde Bilbao a Santander.

La industria química y Siderurgia en España no se daba abasto con el transporte ferroviario, por lo que el resto debía ser transportado vía marítima y su centro de acopio era en Viscaya. 

El 23 de octubre de 1893, el carguero sale desde Bilbao, pero tuvo que guardar cuarentena por un brote de cólera, retrasando su salida al nuevo puerto.

En este viaje el Machichaco había llegado con 1.616 toneladas de carga general, entre barras y flejes de hierro, lingotes, hojalata, tuberías, cubos de hierro, clavos, raíles, etc. También había pinturas, productos de droguería y 12 toneladas de ácido sulfúrico en 20 cascos de vidrio ubicados en cubierta.

Así mismo transportaba 1.720 cajas de dinamita que constituía una cantidad cuatro veces superior a lo normal para un carguero y esto por haber faltado un buque la semana anterior. En Santander debían recibir 298 bultos y 20 cajas de dinamita que fueron escoltadas por la guardia municipal.

Según las investigaciones de Echegaray, citado por Torre, L. (2009) había algo más en el trasfondo del transporte relacionado con los procesos aduaneros y la práctica de corruptela que se presentaba ya en ese tiempo relacionado con la carga y el tiempo de estadía en el puerto.

Quizás te interese leer: EL PACHÍN DE PEREDA (I Parte)

Todo esto ocasionó primero que atracara en un lugar donde no le correspondía como expresa el mismo Echegaray en su investigación: “era una especie de pantalán de madera que se proyectaba hacia el canal…” 

Todas estas condiciones se combinaron para fraguar la más extensa llamarada que atrajo a los pobladores, curiosos ante un hecho insólito para la mayoría y que finalmente en su ignorancia los llevó a presenciar más de cerca los hechos y acabar con la vida de más de 500 personas y más de 2000 heridos en la segunda explosión que se llevó al momento 3 calles del pueblo de Maliaño, Torre, L. (2009).

Conclusión

Muchas veces los autores escogen escribir textos basados en la historiografía de los pueblos para destacar y/o reflexionar sobre nuestras costumbres, eventos de crisis y decisiones importantes, descubrimientos o catástrofes como lo demuestra esta novela clasificada dentro del género Tradicionalista y Descriptiva, de José Pereda, manipulando un bagaje cultural que nos permite recrear una identidad y un imaginario de una sociedad-país.

Muchos de los medios impresos para la época constituyeron las fuentes de investigación de primera línea, y ¿por qué lo expreso así? 

Debido a los escasos sobrevivientes del desastre sumado a esto la gran conmoción en la población, los periódicos representaron la primera información de tipo oficial sobre lo sucedido.

Era el único medio a través del cual locales y extranjeros tuvieron acceso a la verdad. En este caso específico, el retorno a la “normalidad” en Maliaño, solo ocurrió después que las autoridades dieron la orden de evacuar y posterior explosión de los restos de la embarcación, eliminando así el gran riesgo por la exposición a los químicos.

Así se reconstruyó el nuevo puerto y a sus habitantes les correspondió sobrellevar la carga de sus pérdidas y los recuerdos de las horas más oscuras de su existencia.

Por lo tanto, podemos decir que El cojo ilustrado es uno de nuestros mejores ejemplos en la construcción del imaginario venezolano y universal.

Este artículo relativamente actualizado para la época, nos relata la tragedia de Cabo Machichaco solo a tres años de ocurrido, por lo que estimula al lector a adentrarse en un proceso de investigación.

La veracidad de un hecho, la ficcionalidad de su autor, y el estilo que mejor lo describe en la literatura del siglo XIX en España, el mejor referente que nos entrega J.Guell del Pachín de Pereda.

seryhumano.com / Rossana Salas

Guell y Mercader, J. (1875). Carácter de las Relaciones entre la Sociedad Doméstica y la Civil.   [Artículo en Línea]. Disponible: http://www.filosofía.org/rev/reu/1875/n051p501.hym

Guell y Mercader, J. (1896). España. Miscelánea Literaria, Científica y Artística. El Cojo Ilustrado, Año V (105) 361-36.

Pereda, José María de. (1999). Pachín González. Biblioteca virtual de Cervantes. [Artículo en línea]. Disponible: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc9g5j7.s

Si quiere recibir en su celular esta y otras informaciones y artículos descargue Telegram, ingrese al link htts://t.ime/seryhumano y dele click a +Unirme