Cultura del Ser

Puede provocar mala calidad del aire

Polvo del desierto

Es un fenómeno meteorológico que transporta partículas de polvo desde zonas desérticas del norte de África, mismas que viajan miles de kilómetros empujados por los vientos de verano

Anualmente son emitidas a la atmósfera unos 1,000 millones de toneladas de polvo provenientes de las zonas áridas y semiáridas del norte de África, las partículas son arrastradas por las corrientes de viento a lo largo de 7,000 kilómetros hasta llegar a América, este fenómeno meteorológico se conoce como polvos del desierto del Sahara.

El Sahara se ubica al norte del continente africano y las tormentas de arena producidas en este lugar provocan que las cantidades de polvo se eleven hasta 7 kilómetros, pero es durante el verano y a principios de otoño cuando una masa de aire muy seca se forma sobre este desierto, el más grande del mundo, esta es la Capa de Aire del Sahara (SAL, por sus siglas en inglés).

Según la Comisión Nacional del Agua, el SAL llega a tener una extensión horizontal de 4,000 a 5,000 kilómetros, tamaño superior a la superficie continental de Estados Unidos.

Las corrientes de viento hacen que los polvos del Sahara, de tamaño inferior a 100 micras, se desplacen sobre el Océano Atlántico y lleguen hasta la zona del mar Caribe y el Golfo de México.

En 2019, estos polvos llegaron hasta Monterrey y Yucatán. En lo que va de 2020, los polvos saharianos paralizaron las comunicaciones aéreas en las Islas Canarias (cercanas a España) en febrero pasado, y para mayo reciente arribaron a la Guajira, demarcación local de Colombia, aunque también han llegado a regiones de centroamérica.

En otros años, los polvos saharianos han avanzado hasta el sudeste de Estados Unidos, incluso, a la selva amazónica, en sudamérica.

Cuando estos polvos logran alcanzar áreas pobladas de Europa y América, “pueden provocar la aparición de alergias y crisis asmáticas en muchas personas, sobre todo aquellas que ya sufrían problemas respiratorios o de inmunodepresión. Muchas veces se refieren casos de ‘gripes’ persistentes o alergias sin causa aparente que pueden haber sido provocadas por el contacto con partículas de origen biológico presentes en estas brumas”, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud.

Por ello este organismo internacional recomienda que la población afectada con “enfermedades respiratorias crónicas (EPOC, asma), adultos mayores, mujeres embarazadas y niños deben usar protectores respiratorios, tales como mascarillas o un pañuelo de tela húmedo para cubrir nariz y boca”, así como usar gafas, medidas de protección son similares a las recomendables para evitar el contagio del coronavirus.

Si se presenta sensación de cuerpos extraños en los ojos, deben lavarse con abundante agua, de preferencia que sea potable o hervida y, antes de iniciar ese procedimiento, asearse muy bien las manos. También recomiendan cubrir las fuentes de almacenamiento de agua como pozos, estanques o tambos.

La inhalación de partículas de polvo cuando el tiempo es cálido y seco puede dañar las mucosas de la nariz y la garganta, proporcionando condiciones favorables para una infección bacteriana. Además, el óxido de hierro que contienen las partículas de polvo puede incrementar el riesgo de infección”, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Además, el polvo puede favorecer la transmisión de la fiebre del valle (que llega a ser mortal) en el suroeste de los Estados Unidos y el norte de México al transportar las esporas del hongo Coccidioides.

De modo que, cuando el instituto de meteorología de su país indique que va a pasar por allí el polvo del desierto del Sahara, mejor tome sus precauciones.

seryhumano.com

Si quiere recibir en su celular esta y otras informaciones y artículos descargue Telegram, ingrese al link htts://t.ime/seryhumano y dele clic a +Unirme

Deja un comentario