El Ser y YO

Por Aura Tampoa Lizardo

Capítulo III

Guía 3

 “Mucho amor germina en la casualidad; tened siempre dispuesto el anzuelo, y en el sitio que menos lo esperáis encontraréis pesca.” Publio Ovidio Nasón

En esta tercera entrega de la GUÍA PRÁCTICA PARA RECONOCER UN FALSO AMOR, nos encontramos con el meollo del asunto: el AMOR.

Los autores, los poetas, las novelas… en fin, la sociedad misma nos ha inculcado, de alguna manera directa o indirecta, lo que debemos “sentir” o definir como “amor”.

Aristófanes afirmó que “el amor es el sentimiento más grande que tiene el ser humano y que nada se puede comparar con el placer de sentirlo.”

Mientras que Platón difería de las conclusiones de Aristófanes y reclamaba al amor de poseer al ser humano por sus faltas y no por su voluntad, pues “es una condición del ser humano el desear lo que no se tiene, aburrirse cuando se tiene y desecharlo para necesitarlo otra vez.” Es decir, un círculo vicioso al que queda sometida la psique de quien se involucra en esa condición.

En siglos más recientes se considera que el amor es una construcción social en la que el individuo necesita amar, por lo tanto, no es una decisión tomada por este, de manera consciente y voluntaria.

Quizás quiera leer: GUÍA PRÁCTICA PARA RECONOCER UN FALSO AMOR (II)

Entonces podemos continuar per sécula seculorum escribiendo conceptos filosóficos, nombrando pasajes históricos y posiciones psicológicas acerca de lo que es el amor y jamás culminar el tema.

Y entonces, ¿cómo logramos no solo definirlo, sino reconocerlo?

Es por eso que los invitamos a escuchar el post de Aura Tampoa ( capítulo III) en el que indica allí, su posición al respecto, asertivamente titulado: Esa ansiedad llamada: Amor.

seryhumano.com / Yosmar Herrera

Si quiere recibir en su celular esta y otras informaciones y artículos descargue Telegram, ingrese al link htts://t.ime/seryhumano y dele clic a +Unirme

Deja un comentario