Cultura del Ser

10 características claves

knowmad

Un knowmad es lo que se denomina como ‘trabajador nómada del conocimiento y la innovación’, es decir, una persona creativa, imaginativa e innovadora que puede trabajar con casi cualquier persona, en casi cualquier momento y lugar.

Los knowmads son valorados por su conocimiento personal, el cual les da una ventaja competitiva en contextos sociales y laborales.

La sociedad industrial está dando paso al trabajo del conocimiento e innovación.

Mientras que en la sociedad industrial se requería que las personas se establezcan en un lugar fijo para desempeñar una función muy específica, los empleos asociados con los trabajadores del conocimiento y la información se han vuelto mucho menos específicos en cuanto a tareas y ubicaciones. Además, las tecnologías permiten que este nuevo paradigma de trabajadores pueda trabajar en un lugar específico, de manera virtual o en cualquier otra configuración.

Los knowmads pueden reconfigurar y recontextualizar instantáneamente sus entornos de trabajo y sus relaciones. La posibilidad de una mayor movilidad que ofrecen las tecnologías crea estas nuevas oportunidades.

En otras palabras, el knowmad es una extensión del concepto de ‘trabajador del conocimiento’ de Peter Drucker, considerando además la convergencia de la aceleración del cambio tecnológico y la globalización.

En particular, el uso de tecnologías avanzadas de la información y la comunicación permiten que los knowmads trabajen más allá de las nociones anteriores al siglo 19 de los estados-nación, identidad corporativa, identidad de comunidad.

Para algunos, el knowmadismo se realiza mediante el aprovechamiento de las redes sociales (es decir, Twitter o blogs) que añaden una capa adicional de actividades sociales y/o profesionales que desafían el confinamiento de algunas zonas geográficas en particular y prácticas que pueden haber estado restringidas hasta hace solo 10 años atrás.

Para otros, los knowmads ejecutan trabajos de naturaleza transnacional, transcultural y post-organizacional. Por otro lado, algunos otros pueden desarrollar y aplicar dicha experiencia individual en la creación  de nuevos contextos, en consecuencia son considerados como agentes ‘postnacionales’ y ‘postculturales’.

Los knowmads son valorados por el conocimiento personal que poseen y este conocimiento les da una ventaja competitiva. Ellos también se sienten responsables de diseñar su propio futuro. Esto representa un cambio masivo del trabajo agrícola, industrial y basado en la información, en el que nuestras relaciones y responsabilidades eran estáticas y claramente definidas por otros.

La sociedad industrial está dando paso al trabajo del conocimiento e innovación.

Los trabajos que tomemos y las maneras en que nos relacionamos requerirán menos especificidad respecto a la tarea y el lugar. Los knowmads pueden reconfigurar y recontextualizar instantáneamente sus entornos de trabajo y los beneficios de movilidad que ofrece el desarrollo tecnológico conducen a la creación continua de nuevas oportunidades.

Un knowmad solo se emplea en un trabajo siempre y cuando puede agregar valor a una organización. Si no, es hora de pasar al siguiente desafío.

En el pasado solicitábamos empleo. Ahora se nos demanda que diseñemos nuestro propio trabajo.

Lo knowmads distinguen el concepto de empleo con el de trabajo. Los empleos son posiciones, roles u otras formas laborales. Por otro lado, el trabajo tiene un alcance más extenso y se relaciona con la creación de resultados significativos.

El trabajo de uno difiere de una carrera laboral en la Sociedad Knowmad. Mientras que una carrera es algo que «lleva» a una persona a lo largo de su vida, el trabajo de un individuo es una colección de actividades que se respaldan con elementos que son intencionales a nivel personal. En otras palabras, los resultados del trabajo de un knowmad son de su exclusiva responsabilidad.

Lo knowmads se esfuerzan por definir y perfeccionar continuamente su trabajo. Esto se puede traducir como la adopción de diversos trabajos, aprendizajes, emprendimientos, actividades sociales, etc.

Si un knowmad ya logró generar alguna diferencia en su trabajo, pero existen pocas oportunidades de crear un nuevo cambio, entonces sabe que es el momento de agradecer por esa experiencia y seguir adelante. Sin poseer una dirección intencional para reunir diversos empleos en su trabajo, debemos preguntarnos si esa persona ha encontrado finalmente su camino.

La combinación de personas e ideas a través de formatos digitales y sociales ya se ha convertido en un algo común. Considera, por ejemplo, las cafeterías. Estos ambientes se han convertido en el lugar de trabajo preferido por muchos knowmads. ¿Qué sucede cuando un inversionista se sienta junto a un arquitecto y comienzan una conversación? ¿Qué nuevas ideas, productos y servicios podrían ser creados?

El cambio es, naturalmente, aterrador para los seres humanos, por lo que vivir en la Sociedad Knowmad implica que los «valores» que disfrutamos en el pasado quedan obsoletos (por ejemplo, el empleo de por vida en una empresa, la promesa de jubilación y el flujo constante de ingresos).

De hecho hay muchos desafíos, pero pueden ser interpretados como oportunidades para que los trabajadores knowmádicos y los responsables de formular políticas en materia de educación y desarrollo de capital humano, co-creen nuevas soluciones. Elegimos centrarnos en las características positivas de la Sociedad Knowmad y sobre cómo generar resultados positivos.

Características de los trabajadores knowmádicos

Los knowmads:

  • No están restringidos a una edad específica;
  • Construyen su conocimiento personal mediante la reunión de información explícita y experiencias tácitas, y aprovechando ese conocimiento personal para producir nuevas ideas;
  • Son capaces de aplicar contextualmente sus ideas y experiencias en diversas configuraciones sociales y organizacionales;
  • Se encuentran altamente motivados para colaborar, y son creadores de redes por naturaleza, navegando en nuevas organizaciones, culturas y sociedades;
  • Utilizan las nuevas tecnologías de manera intencional a fin de ayudar a resolver problemas y trascender las limitaciones geográficas;
  • Están abiertos a compartir lo que saben e invitan y apoyan el acceso abierto a la información, al conocimiento y a la experiencia de otros;
  • Pueden desaprender tan pronto como aprenden, adoptando nuevas ideas y prácticas según sea necesario;
  • Prosperan en redes y organizaciones no jerárquicas;
  • Desarrollan hábitos cognitivos y practican para aprender continuamente; y,
  • No temen al fracaso.

seryhumano.com

Nota: Lista inspirada por Cobo (2008).

Si quiere recibir en su celular esta y otras informaciones y artículos descargue Telegram, ingrese al link htts://t.me/seryhumano y dele clic a +Unirme

Deja un comentario