Cultura del Ser

La praxeología es una disciplina que analiza las acciones de las personas a partir de los alcances formales de la descripción de la propia acción. De este modo, examina la estructura lógica que actúa a priori.

Los axiomas praxeológicos se encuentran postulados primeramente en el tratado de economía La acción humana, elaborado por Ludwig von Mises.

praxeología

Cada vez que un ser humano desarrolla una acción, busca lograr un cierto fin. Este proceso tiene implicaciones lógicas: el individuo, entre los medios escasos a su disposición, selecciona alguno o algunos que piensa que le permitirán alcanzar la meta.

El interés de la praxeología no son los objetivos de la acción, sino la acción en sí misma, independientemente de las circunstancias. Esto quiere decir que apunta a los medios y no a los fines.

El foco de atención de la praxeología se centra en el individuo que actúa. A partir de dicha observación, genera principios y axiomas que le permiten desarrollar un análisis del proceso de acción.

La praxeología se asocia a la Escuela Austriaca, un movimiento del pensamiento económico que se basa en el individualismo metodológico. Para los referentes de la Escuela Austriaca, los fenómenos sociales y económicos son el resultado de las acciones y las motivaciones de los sujetos.

Ludwig von Mises fue quien aplicó por primera vez la praxeología, convencido de que las personas ejecutan acciones conscientes para alcanzar objetivos seleccionados.

La conducta humana tiene un propósito, al cual se espera llegar apelando a determinados medios. Ese propósito, a su vez, es valioso para el ser humano.

Por extensión, si los consumidores actúan según sus valores, la sumatoria de las escalas de valores de todos los individuos equivaldría a la oferta y a la demanda de la economía.

En otras palabras, la praxeología toma a la ciencia económica como la aplicación de axiomas lógicos sin los cuales no sería posible la argumentación científica; y rechaza usar los métodos de las ciencias naturales (estudio de regularidades causales) para estudiar las ciencias sociales (estudio del accionar del hombre).

​En este punto se debate qué es y cómo se obtiene el conocimiento: los defensores de la praxeología la proponen como una alternativa al método de las ciencias naturales ya que consideran que en los acontecimientos sociales no existen parámetros ni constantes, sino que todos son «variables», lo cual hace muy difícil, si no imposible, extraer leyes históricas o realizar predicciones. En cambio, sus detractores consideran a la praxeología como una pseudociencia.

El principal argumento que esgrimen es que, mientras que la ciencia parte de observaciones empíricas para luego examinar las causas subyacentes de los fenómenos, la praxeología parte de ciertos axiomas presentados como indudables, sin verificar empíricamente los propios axiomas ni sus implicaciones.

El término «Praxeología» se usó por primera vez en 1608 por el filósofo, físico y teólogo Alemán Clemens Timpler (1563-1624) en su obra Philosophiae practicae systema methodicum, aunque su definición se acredita al pensador francés Alfred Espinas (1844-1922); comúnmente se usa en relación con la obra del economista austríaco Ludwig von Mises y sus seguidores de la Escuela austríaca.

Axiomas praxeológicos

Para la praxeología, las verdades y conclusiones que entretejen específicamente la ciencia económica y, en general, a las ciencias sociales, no son sino derivaciones lógicas de los principios de la acción humana:

  • La persona actúa.
  • Prefiere unas cosas a otras.
  • Recurre a la acción para alcanzar sus siempre mudables, pero en cada momento concretos y específicos, fines.
  • El factor tiempo influye en su accionar.
  • El incentivo que empuja a una persona a actuar es un cierto malestar por algo.
  • Si una persona es perfectamente feliz no actúa, porque ya no desea nada. ​
  • Todas las personas que actúan son infelices. ​

Fases del enfoque praxeológico

Ver: recoger, analizar y sintetizar información, intentando entender el problema. ¿Quién? ¿Por qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo?

Juzgar: es una fase en la que se reacciona y se pregunta ¿qué puede hacerse? Se tienen en cuenta diversas teorías y se desarrolla la empatía.

Actuar: es la fase de actuación; ¿qué hacemos exactamente?

Devolución creativa: es una fase de reflexión; ¿qué hemos aprendido de lo hecho? Es una fase para orientar la práctica profesional.

Fines, medios y la escala de valores

Cuando la persona actúa, el resultado al que busca llegar es conocido como “fin” o “meta”. Para actuar se debe estar primero en un ambiente de insatisfacción, por lo que el “fin” es el escenario donde esta insatisfacción ya no existe. El medio es aquello que la persona emplea para obtener el resultado.

Debido a la manera lógica que tiene de operar, la praxeología identifica la escala de valores de una persona según su manera de elegir. Si alguien se encuentra indeciso entre dos opciones, como ir a un partido de fútbol o asistir a un concierto, aquella que elija por encima de la otra será entendida como la más deseada.

En ámbitos como la economía es importante entender esto, ya que explica los patrones de consumo de la población; en apariencia muchas decisiones parecieran irracionales, cuando en realidad se trata de una escala de valores donde aquello de más importancia para el usuario no siempre suele ser lo más redituable o práctico.

Ejemplo

Podemos ilustrar esto con un ejemplo: una persona con afinidad por la naturaleza busca ahorrar y decide echar mano a su jardín en lugar de pagar por ello.

Si esa persona hubiera dedicado su esfuerzo a ganar dinero, podría haber pagado a alguien por arreglar su jardín y ahorrarse el trabajo pesado. Sin embargo, esta persona valora más su interés por las plantas que el tiempo o el precio.

Los axiomas praxeológicos se encuentran postulados primeramente en el tratado de economía La acción humana, elaborado por Ludwig von Mises. ​

seryhumano.com

Si quiere recibir en su celular esta y otras informaciones y artículos descargue Telegram, ingrese al link htts://t.me/seryhumano y dele clic a +Unirme