Por Francisco Nunes

Es incuestionable la creciente aceptación de un lenguaje que encaja con un determinado sector político, y puede que sorprenda a unos pocos. Lo verdaderamente impactante (y perturbador) es la imposibilidad de denunciar el abuso de quienes son atacados por este lenguaje.
Si inclinan la cabeza ante este tipo de manipulación, solo dejan a la sociedad civil anónima que tiene el coraje de desafiar el sentimiento (no la realidad) del consenso.
Hace un tiempo, la flamante socialista de referencia y la segunda política más comentada de Estados Unidos, Alexandria Ocasio-Cortez, llamó a los centros de inmigrantes de la frontera de Estados Unidos con México como “campos de concentración”.
Pronto llegaron las respuestas. Millones de personas apoyaron su comparación, y millones la rechazaron, destacando dentro de este grupo a un diputado polaco que invitó formalmente a la congresista a visitar con él varios de estos campamentos.
Es irresponsable banalizar el significado de “campo de concentración”, refiriéndose a centros que, estemos o no de acuerdo con su existencia, no se parecen, ni por ello, a los de la Alemania nazi o los gulags soviéticos.
Desafortunadamente, el uso de términos con connotaciones serias para referirse a eventos no tan extremos no es extraño en política. De hecho, es un recurso populista cada vez más utilizado.
El uso de palabras como las elegidas por Ocasio-Cortez confunde a los ciudadanos y les hace olvidar la verdadera naturaleza de estas expresiones. Y producirá el efecto de la historia de Peter y el lobo.
Si creemos que la amenaza llega de vez en cuando pero nunca acaba de llegar, cuando realmente está aquí, nadie lo creerá.
Si acusamos de sexistas a todos los hombres que explican algo a una mujer —hablando, según algunas personas— de sexistas, los ciudadanos se acostumbrarán a utilizar palabras tan serias para situaciones cotidianas, de modo que, cuando realmente se produzca una situación sexista, no puedan identificarla. y trátelo con la debida severidad.
Si todo el mundo es macho, nadie lo es. Además, no solo es grave que Ocasio-Cortez recurra a estas palabras, sino que, de alguna manera, con su acción, legitima a otros para usar términos tan desproporcionados contra sus rivales.
Hay muchos políticos sobreexcitados y de todo tipo ideológico. Además, los medios de comunicación les ayudan mucho. Recientemente, un estudio de la Universidad de Cambridge descubrió que el crecimiento del Partido euroescéptico del UKIP en el Reino Unido había tenido la atención de los medios como una de sus principales causas.
Los medios no se enfocaron en ella porque fue una gran fiesta, pero fue una gran fiesta porque los medios le prestaron atención de manera desproporcionada.
¿Podría suceder lo mismo con las palabras que usamos todos los días? ¿Influyen los medios de comunicación en nuestro lenguaje cotidiano?
Recientemente, el investigador David Rozado publicó una recopilación de gráficos sobre la frecuencia de uso de ciertas palabras por el New York Times de 1970 a 2018. Es impactante verlos, pero no sorprende.
El uso de expresiones como «patriarcado», El “mansplaining” o la “masculinidad tóxica” ha experimentado un tremendo aumento en los últimos años, a pesar de que vivimos en el mejor momento de la historia (hasta ahora) para las mujeres.
Tampoco se han dejado atrás términos como “ofendido”, “desigualdad” o “crimen de odio”, aunque algunos tienen como “deberes”; este último otoño puede estar relacionado con la creciente irresponsabilidad del ciudadano medio, que pide al Estado que controla tu vida a cambio de no poder preocuparte por la difícil tarea de decidir —o “ultraliberal” – lo que podríamos traducir como ultraizquierdista en España.
Uno repite lo que lee, y el lenguaje que utilizan los medios de comunicación es, en parte, el adoptado por los ciudadanos.
El periodismo político se parece cada vez más al deporte, donde los propios reporteros y presentadores dan su opinión sobre los hechos, en lugar de simplemente informarlos.
La diferencia es que el periodista deportivo no expresa su opinión ni se decanta por un lenguaje determinado con la finalidad que persiguen los ejemplos antes mencionados: utilizar a la audiencia para lograr un fin, lo que implica que el público sea considerado un mero objeto, una herramienta para lograr un objetivo.
El lenguaje es un valioso instrumento de manipulación y control político
Es incuestionable la creciente aceptación de un lenguaje que encaja con un determinado sector político, y puede que sorprenda a unos pocos.
Lo verdaderamente impactante (y perturbador) es la imposibilidad de denunciar el abuso de los atacados con este lenguaje, los que defienden la responsabilidad y, por tanto, los deberes además de los derechos, que no creen que vivamos en una era de machismo extremo, e incluso aquellos que simplemente creen que las mujeres no son inferiores a los hombres y que, por tanto, se les puede explicar algo desconocido sin ser, por tanto, acusados de sexista.
Si inclinan la cabeza ante este tipo de manipulación.
Un ejemplo de esta actitud cobarde es la del Partido Popular Europeo, que, en lugar de condenar la estrategia de acoso y derribo de los grupos feministas radicales hacia los partidos que la integran, decide seguir el juego y gatear para conseguir los votos que les corresponde.
Nunca tendrá, aceptando también, como no podía ser de otra manera, su cosmovisión nociva —sobre todo cuando influye en la legalidad—, y caer en las mismas deficiencias morales que sus rivales.
Algunos imponen sus dogmas con la ayuda preciosa de una sociedad que se autocensura, y otros les permiten hacerlo sin molestar en absoluto. Y el que no hace nada hace mucho.
El lenguaje, además de una excelente herramienta de comunicación, es también un formidable y valioso instrumento de manipulación y control político.
La perversión del lenguaje con fines de ingeniería social es cada vez más frecuente, lo que denigra a los controlados y representa una de las grandes amenazas de nuestro tiempo.
Aún más grave es el hecho de que quienes normalmente son atacados por este uso vulgar a menudo intentan copiar a sus adversarios en la dirección opuesta. Acción reacción. No existe una oposición real a tales trampas en la política. Todo esto será pagado por los ciudadanos comunes, incluidos los que lo apoyan.
seryhumano.com / Francisco Nunes
Tomado de civismo.org
Si quiere recibir en su celular esta y otras informaciones y artículos descargue Telegram, ingrese al link htts://t.me/seryhumano y dele clic a +Unirme