APROXIMACIÓN A LAS NARRADORAS ESTADOUNIDENSES DEL SIGLO XIX

El siglo XIX constituyó un punto de inflexión importante para el pensamiento feminista anglosajón. La Inglaterra victoriana había establecido como modelo de feminidad a la llamada “True Woman” o ángel del hogar que debía presentar cuatro virtudes fundamentales: piedad, sumisión, pureza y domesticidad.
Desde hacía unas décadas antes, algunas pensadoras como Mary Wollstonecraft o Harriet Taylor Mill habían reclamado el derecho a la educación y/o a la participación política de las mujeres, lo que produjo movimientos simbólicos represivos hacia sus seguidoras e, incluso, hacia cualquier mujer que planteara la construcción de una ciudadanía femenina.
En medio de este debate, un grupo de creadoras, pensadoras y literatas estadounidenses decidieron dar cuenta de su identidad y exigir su derecho a la autonomía económica, social y de pensamiento. Hasta que, en 1894, Sarah Grand decidió llamar a este ideal de mujeres independientes y comprometidas “mujeres nuevas”, para romper con la dicotomía verdadero/falso que se había querido establecer desde el poder.
Luego, Maria Louisa Rame tituló así uno de sus artículos y, finalmente, el escritor Henry James popularizó la expresión.
Con la finalidad de reflexionar sobre la representación literaria de “La nueva mujer” y revisar sus tensiones y propuestas, proponemos un seminario en línea de cinco sesiones, en el que abordaremos la escritura de cinco narradoras estadounidenses del entre siglo XIX- XX:
27 de enero – Juzgada por sus iguales, de Susan Glaspell
3 de febrero- Conflicto de fuerzas, de Pauline Hopkins
10 de febrero – El despertar, de Kate Chopin
17 de febrero – Iola Leroy, de Frances Harper
25 de febrero – Papel tapiz amarillo y Dellas, de Charlotte Perkins
Las reuniones serán vía zoom
7.00 pm (Lima)
8.00 pm (Caracas)
Más información:
marianalibertad@gmail.com
+51 982863233
Datos acerca de la Facilitadora:
Mariana Libertad Suárez (Caracas, 1974). Doctora en Filología hispánica (2002) y Doctora en Ciencias de la Información (2012) por la Universidad Complutense de Madrid. Académica, especialista en pensamiento feminista, problemas y orientaciones de los estudios de género y literatura escrita por mujeres.
Es autora de diversas publicaciones en torno a estos temas, entre las que destacan: Sin cadenas, ni misterios: representaciones y autorrepresentaciones de la intelectual venezolana 1936- 1948 (Premio Internacional de ensayo Mariano Picón Salas, 2008); La loca inconfirmable: apropiaciones feministas de Manuela Sáenz (Premio literario Casa de las Américas- categoría Estudios sobre la mujer, 2014); y Éramos muchas: mujeres que narraron la Revolución mexicana (Mención honrosa en el X Certamen internacional de literatura Sor Juana Inés de la Cruz, 2019).
Fuente: Nota de Prensa
Si quiere recibir en su celular esta y otras informaciones y artículos descargue Telegram, ingrese al link htts://t.me/seryhumano y dele clic a +Unirme