Cultura del Ser

El 24 de agosto de 1962 en Venezuela se inaugura el Puente General Rafael Urdaneta que une las Costas Oriental y Occidental del lago de Maracaibo. 

Puente

Es uno de los puentes más largos de Venezuela y cruza la parte más angosta del Lago de Maracaibo, conectando la ciudad de marabina con el resto del país, facilitando la conexión terrestre entre la Región del Zulia y el centro y oriente del país, permitiendo integrar directamente la economía venezolana con valiosas regiones agropecuarias del oeste y sur de la cuenca del lago de Maracaibo.  

Además, desde su puesta en marcha, logró reducir significativamente el tiempo necesario para atravesar el lago, pues de 45 minutos (en ferry), se pasó a solo 10 minutos (en automóvil). 

El puente Rafael Urdaneta es un imponente viaducto ubicado sobre el canal natural que une el lago de Maracaibo con la Bahía del Tablazo en el estado de Zulia en Venezuela, conocido también como el Puente sobre el Lago. Su construcción se inició a finales de la década de 1950 y se extendió durante cinco años, inaugurándose en agosto de 1962. 

Estructura 

De acuerdo al blog 360enconcreto, el ingeniero civil Omar Javier Silva,  indica que es destacable el hecho que este es el puente se le considera el primer puente moderno de su tipo en Venezuela, gracias a que la tecnología utilizada para su construcción costa afuera fue diseñada por venezolanos, e involucró dentro de aspectos más relevantes, el diseño de gabarras para hincado de pilotes (gabarras martillo) y pilotes para el tipo de lecho que presenta el lago, además de otros accesorios para la distribución de las cargas a ser izadas.  

Otras de las características del puente son: 

  • Construido en concreto armado y pretensado, con una longitud total de 8.678 m. En su parte central es una estructura atirantada. 
  • Su ancho total es de 17,40 m. 
  • Cuenta con cuatro carriles de circulación para automóviles de 3,60 m cada uno, separados por una isla central de 1,20 m y dos aceras de 0,90 m cada una. 
  • Posee 135 tramos, cinco de ellos centrales de 235 m de luz, sostenidos por cables de acero. Los 130 tramos restantes son de 57,7 m de luz. 
  • 92,5 metros de alto miden cada una de las seis pilas ubicadas en la parte central del puente. 
  • Está compuesto por 134 pilas, dentro de las cuales, las 6 centrales tienen 16 guayas (cables atirantados) cada una, distribuidas en 4 secciones. En total son 384 guayas con 180 t de capacidad. 
  • Toda su cimentación está anclada en el fondo del Lago de Maracaibo, a una profundidad de 60 m. 
  • Alcanza una altura de 45 m sobre el nivel del agua, permitiendo el libre paso de los grandes barcos y tanqueros provenientes del mar Caribe. 
  • Soporta un tráfico promedio de 45.000 vehículos diarios. 
  • Está dotado de 5 puntos de vigilancia con cámaras y dispositivos de seguridad digitales a lo largo del puente. 

Materiales y equipos utilizados en la estructura 

  • Concreto utilizado: 27.000 m³ 
  • 483 m de pilotes de perforación redondos de 1,35 m de diámetro, con 675 t de capacidad portante. 
  • 170 m de pilotes de hinca redondos de 0,92 m de diámetro con 675 t de capacidad portante. 
  • 260 m de pilotes de hinca cuadrados 50/50 cm (macizos), con 75 t de capacidad portante. 
  • Cables de pretensado: 5.000 t 
  • Acero (corriente y especial): 19.000 t 
  • Total cemento: 138.000 t 

Algunas de la maquinarias utilizadas en la construcción de esta obra fueron: 

  • 1 grúa elefante con capacidad de 250 toneladas. 
  • 1 grúa flotante de 300 toneladas de capacidad y 52 metros de altura de gancho. 
  • 1 grúa jirafa de 135 toneladas de capacidad y 75 metros de altura de gancho. 
  • 1 grúa Harold de 60 toneladas de capacidad y 36 metros de altura de gancho. 
  • 2 islas flotantes con el nombre de Coche y Cubagua. 
  • 1 draga Dixie con dos motores de 248 y 82 hp, con tupo de succión de 10 pies. 
  • Para las pilas centrales, se utilizaron 10 grúas torres, cuatro de las cuales alcanzaban alturas de 100 metros. 
  • Para los trabajos lacustres, se emplearon: 13 remolcadores, 19 lanchas, 50 gabarras y una cantidad considerable de lanchas pequeñas con motores fuera de borda. 

Fue nombrado en honor al general Rafael Urdaneta, héroe zuliano de la independencia de Venezuela. Es de los más grandes del mundo en su tipo, el segundo más largo de América Latina, solo después del Puente Río-Niterói en Brasil y ocupa el número 65 de los más largos a nivel mundial. 

Este puente es sin duda alguna una de las obras más antiguas e innovadores en América Latina, ya que sortear diferentes tipos de retos constructivos y debido a su extraordinario desarrollo y funcionalidad que le dio el equipo de ingenieros, ha sido una gran directriz para la ingeniería actual, haciendo posible que hoy en día siga siendo una gran obra de ingeniería y atractivo turístico. 

Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados. 

seryhumano.com 

Si quiere recibir en su celular esta y otras informaciones y artículos descargue Telegram, ingrese al link htts://t.me/seryhumano y dele clic a +Unirme 

Deja un comentario