El alza de precios del combustible y la inestabilidad política han provocado una crisis sin precedentes

Kazajistán vive estos días las mayores protestas de su historia postsoviética, que desembocaron en violentos disturbios con víctimas mortales entre manifestantes, calificados de «terroristas» por el Gobierno, y entre efectivos de las fuerzas del orden.
Estas son las claves de la crisis en la mayor república de Asia central.
Alza del precio del combustible
Las protestas en la segunda economía del espacio postsoviético se desataron el pasado 2 de enero tras el alza del precio del gas licuado, principal combustible automotriz del país, que duplicó su precio de los 60 tengue por litro a los 120 (0,14-0,28 dólares).
Inicialmente el descontento general se originó en la región occidental de Mangystau, pero rápidamente se propagó por todo el país.
A la vez, las consignas de carácter económico y social derivaron paulatinamente en reclamaciones políticas.
Hartazgo con las antiguas élites
Muchos analistas atribuyen ahora las protestas al hartazgo de los kazajos con las élites antiguas, que ha ido creciendo en los últimos años y ha alcanzado su punto álgido tras una nueva subida de precios.
La principal exigencia de los detractores del Gobierno es poner fin a la época del expresidente Nursultán Nazarbáyev, a quien los opositores acusan de todavía mantener el poder político en Kazajistán a la sombra del actual mandatario.
Una de las imágenes más virales de las protestas actuales ha sido el derribo de uno de los monumentos de Nazarbáyev en la localidad de Taldicorgan, en el sureste del país.
Falta de oposición real
Kazajistán carece de una oposición real, al tener el partido gobernante, Nur Otan, prácticamente la totalidad del poder en el país. Precisamente la ausencia de una fuerza política que pueda expresar las preocupaciones de parte de la ciudadanía es, según expertos, una de las causas de la crisis actual.
En las elecciones parlamentarias celebradas hace un año, Nur Otan revalidó su liderazgo en el Majilis (la Cámara baja del Parlamento kazajo) tras cosechar más del 71% de los apoyos.
El mandatario kazajo, Kasim-Yomart Tokáyev, había fijado como uno de sus objetivos tras sustituir a Nazarbáyev el desarrollo de la democracia y del multipartidismo, tareas que las autoridades tendrán que realizar con mayor celeridad para evitar nuevas crisis en el futuro.
Radicalización de las protestas
Las protestas comenzaron con marchas y manifestaciones pacíficas contra la subida de los precios de los combustibles, pero en pocos días cobraron un carácter muy violento con ataques a policías y saqueos de tiendas.
Según las autoridades, en los disturbios han perdido la vida al menos 13 uniformados.
También han muerto «decenas» de manifestantes, que, según las autoridades, pertenecen a grupos terroristas. El número de los detenidos supera los 2000 solo en la ciudad de Almaty, la más grande del país.
Llegada de fuerzas de la alianza militar postsoviética
La actual crisis en Kazajistán ha dado lugar a la intervención de las fuerzas de la Organización de Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), un bloque militar en el espacio postsoviético que agrupa a seis países y está liderado por Rusia.
Nur-Sultan solicitó este miércoles la ayuda de los miembros de la OTSC ante la «amenaza terrorista» que enfrentaba el país y horas más tarde la organización dio su visto bueno al despliegue de más de 3.800 militares en Kazajistán para la «estabilización de la situación«.
Se trata de la primera vez desde su creación que la alianza postsoviética interviene en defensa de uno de sus miembros.
Cortes de internet, difícil cobertura
Durante las protestas en Kazajistán los operadores de internet y telefonía han informado de dificultades para una correcta prestación de los servicios.
Como consecuencia, la información sobre los acontecimientos en el país es limitada y llega muchas veces a través de redes sociales o aplicaciones de mensajería rápida.
Varios medios de comunicación no pudieron comunicarse con sus corresponsables en el país durante varias horas, sobre todo, el miércoles, día en el que se produjeron disturbios masivos.
Impacto económico
Las protestas en Kazajistán ya han ocasionado daños valorados en 92 millones de dólares, según el empresariado kazajo.
Además, los acontecimientos en la república exsoviética, que posee las reservas de petróleo más grandes en el espacio postsoviético después de Rusia, amenazan con provocar una subida de los precios del crudo.
Y es que la crisis kazaja ya ha tenido repercusión en los precios del uranio en el mercado mundial al ser la república centroasiática el principal productor de ese mineral.
Además, la inestabilidad política en Kazajistán provocó una caída de precio del bitcóin, al afectar los cortes de internet la actividad de los ‘mineros‘.
¿Por qué los disturbios en Kazajistán son importantes para la región y para el mundo?
Ubicado entre Rusia y China, Kazajistán es el país sin salida al mar más grande del mundo, su territorio tiene mayores dimensiones que Europa occidental, aunque con una población de solo 19 millones de habitantes.
Las protestas recientes son importantes porque el país era visto hasta ahora como un pilar de estabilidad política y económica en una región poco estable, incluso a pesar de que dicha estabilidad se logra a través de un gobierno represor que restringe la disidencia.
Las movilizaciones también son significativas porque Kazajistán ha estado alineado con Rusia, cuyo presidente, Vladimir Putin, ve al país —un tipo de símil de Rusia en términos de sus sistemas económicos y políticos— como parte de la esfera de influencia de Rusia.
La intervención de la Organización del Tratado de la Seguridad Colectiva, versión rusa de la OTAN, es la primera vez que se invoca su cláusula de protección, una medida que podría tener amplias consecuencias para la geopolítica de la región.
La agitación en Kazajistán ha puesto de manifiesto una vez más la vulnerabilidad de los caudillos en los que el Kremlin ha confiado para mantener el orden. También ha presentado a Rusia otra oportunidad para reafirmar su influencia en su antiguo dominio soviético.
Para el Kremlin, los hechos representan otro posible desafío al poder autocrático en un país vecino. Este es el tercer levantamiento contra una nación autoritaria alineada con el Kremlin, después de las protestas prodemocracia en Ucrania de 2014 y en Bielorrusia de 2020. El caos amenaza con socavar el poder de Moscú en la región en un momento en el que Rusia intenta hacer valer su poder económico y geopolítico en países como Ucrania y Bielorrusia.
Los países de la extinta Unión Soviética también observan de cerca las protestas; los eventos en Kazajistán podrían contribuir a animar a las fuerzas opositoras en otros lugares.
Kazajistán también es importante para Estados Unidos, ya que se ha convertido en un país significativo para las preocupaciones energéticas estadounidenses, dado que Exxon Mobil y Chevron han invertido decenas de miles de millones de dólares en el oeste de Kazajistán, la región donde comenzó el descontento este mes.
Aunque tiene vínculos cercanos con Moscú, varios gobiernos kazajos consecutivos también han mantenido relaciones estrechas con Estados Unidos y la inversión en petróleo es vista como un contrapeso a la influencia rusa.
El gobierno estadounidense desde hace mucho tiempo ha sido menos crítico del autoritarismo postsoviético en Kazajistán que en Rusia y en Bielorrusia.
A entender:
Kazajistán es el país que separa a Rusia y China. Estados Unidos está interesando en la región y hará lo posible para tomarla y disminuir el avance de las dos nuevas potencias.
Kazajistán es el puente estratégico de primer nivel que une la totalidad de Eurasia, y que va más allá de la conectividad comercial y de transporte al integrar un único espacio euroasiático que unifica las rutas de la seda de China con la Unión Económica Euroasiática encabezada por Rusia.
Otro punto para considerar: ¿La conexión Hunter? El jefe de seguridad kazajo arrestado por traición era «amigo cercano» de Bidens (PorTyler Durden)
Información tomada desde El Periódico, New York Time, Amos del Mundo, zerohedge
Si quiere recibir en su celular esta y otras informaciones y artículos descargue Telegram, ingrese al link htts://t.me/seryhumano y dele clic a +Unirme