Ser Saludable

Por Yamilka Izquierdo

Diferencias

Diferencias

Antes de 1960 las personas estaban convencidas que la única diferencia entre los géneros femenino y masculino eran los genitales, pero en 1992 los científicos descubrieron dos hormonas importantísimas los estrógenos y la testosterona que son nuestras hormonas sexuales.

Estas tienen una determinación preponderante en nuestro comportamiento y en el funcionamiento del cerebro. Desde el desarrollo embrionario se comienza a diferenciar el cerebro.

En un cerebro femenino priman los estrógenos y en el masculino la testosterona, es lo que define el tipo de cerebro que tendrás.

Esto realmente es algo que instintivamente las mujeres ya sabían porque el comportamiento durante el ciclo premenstrual o perimenopáusico es muy característico.

El estrógeno (estradiol) es una de las hormonas más importantes de la mujer y es un regulador de la salud cerebral, del equilibrio y de la energía. Es neuroprotectora.

El estrógeno es el prozac de la naturaleza que tiene efectos calmantes y relajantes; sus niveles influyen en la producción de gaba, un neurotransmisor que calma el cerebro.

Otra diferencia en relación con el cerebro está en el tipo de neurotransmisor que predominantemente se produce, en el caso de los hombres se produce más serotonina, la hormona que tiene que ver con el bienestar, con sentirte bien, con el dormir bien, el estado de ánimo e incluso con el apetito. Por eso los hombres duermen mucho mejor que nosotras aun cuando tienen un problema o una preocupación.

Las mujeres producimos más dopamina, la hormona de la determinación y la motivación. Es por eso por lo que superamos a los hombres a la hora de tomar decisiones.

Incluso existe una diferencia estructural en cuanto a las células en el cerebro de ambos, por ejemplo, los hombres y las mujeres ven las cosas de manera distinta, los hombres tienen más células M que tienen que ver con la detección de movimientos, remontándonos a ese cerebro primitivo, esto le era muy útil a la hora de la caza.

Las mujeres tienen mayor cantidad de las células P, estas células están relacionadas con la visión periférica, detectan objetos y figuras, es por eso somos muy buenas para encontrar cosas en la nevera.

En los oídos también hay diferencias, las mujeres oyen mejor que los hombres, tenemos un 11% más de neuronas en esta área, aunque el cerebro del hombre tiene generalmente mayor tamaño porque su cuerpo es mayor, la corteza cerebral que es el área más evolucionada del cerebro con la que se toman decisiones conscientes es mucho más gruesa y está mejor interconectada con el resto del cerebro.

En las mujeres la corteza y el hipocampo, la zona del cerebro relacionada con los recuerdos y las emociones, están estrechamente ligadas, esto justifica por qué las mujeres somos más amorosas con nuestros hijos, esta es la parte del cerebro que se involucra al amamantar, en el jugar con los hijos y, en esa sensación de protección hacia ellos. Explica por qué entras de noche en la habitación de tu hijo más de cinco veces solo para comprobar que está respirando bien.

Aunque somos diferentes ambos tenemos las mismas capacidades intelectuales.

Otra cuestión es que el cerebro envejece de manera diferente en ambos, debido al tipo de hormonas que prevalece. La menopausia afecta y genera cambios que van más allá de la pérdida de la fertilidad, los cambios pueden ir desde los temidos y molestos bochornos hasta la aparición del Alzheimer.

Si se compara el cerebro de un hombre y una mujer de igual edad, el cerebro del hombre puede que no tenga ninguna evidencia de daño o serán mínimos, mientras que el de la mujer podrá tener una disminución significativa del metabolismo cerebral y muchas veces presentar evidencia de deterioro cognitivo importante.

El Alzheimer comienza a instalarse décadas antes unos 30 a 40 años antes por lo que iniciar las modificaciones lo más temprano posible es la solución al problema.

El Alzheimer al igual que la mayoría de las enfermedades no surge de la nada, son años de estar agrediendo el cerebro y de estar haciendo las cosas mal. La menopausia no provoca el Alzheimer existen más de 36 fatores que inciden en que aumente la proteína responsable de los cambios en el cerebro, pero es un elemento importante para tener en cuenta.

Es en estos factores que podemos actuar y una manera de lograrlo es a través de la creación de creación hábitos saludables ¿por qué?

Porque todo lo que hacemos está basado en un hábito, más del 95 % de las acciones son hábitos y generalmente esos hábitos podrían estar dañando el cerebro, muchos son los causantes de la epidemia de problemas psicológicos imperantes en las mujeres, depresión, ansiedad, trastorno bipolar, etc.

¿Cuáles son esos hábitos saludables para tener un cerebro valioso?

Debemos hacer todo lo que ayude al cerebro y evitar todo aquello que lo dañe.

Empezaré por algo que es totalmente olvidado, dormir. Cuando no duermes bien, las cantidades adecuadas, el flujo de sangre a tu cerebro disminuye, eso causa problemas de enfoque, de memoria y concentración.

La privación del sueño se ha asociado con un alto riesgo para la salud, no solo del cerebro, también incluyen la diabetes tipo 2, depresión y ansiedad, TDA (empeoramiento de los síntomas), enfermedad de Alzheimer o Parkinson, accidente cerebrovascular, psicosis, aumento de peso y malas elecciones de estilo de vida.

¿Cuánto debemos dormir? La mayoría necesita entre 7-8 horas, aunque es posible que este número fluctúe un poco, es indispensable tener una higiene del sueño adecuada para lograr ese descanso tan merecido.

¿Qué podemos hacer?

1. Determinar nuestro horario de sueño y cumplir cada día sin importar vacaciones o fines de semana.

2. Crear una rutina: baño caliente, masajes, meditación.

3. Controlar el ambiente, la temperatura, la oscuridad, los olores, incluso la ropa de dormir y las sábanas influyen.

4. Saca las computadoras, los videojuegos, el televisor y los teléfonos celulares de su habitación o apáguelos una o dos horas antes de acostarse para dar tiempo a relajarse, pues emiten un tipo de luz que estimula el cerebro.

5. Ejercicio regular es muy beneficioso para el insomnio. Sin embargo, no debe hacerse dentro de las cuatro horas anteriores a la hora en que se va a dormir, ya que el ejercicio vigoroso puede energizarte y mantenerte despierto.

6. Evita el estómago lleno, no comas durante al menos dos o tres horas antes de acostarse.

7. Cuidado con los estimulantes, no debes tomar bebidas con cafeína, incluido el chocolate, las bebidas energéticas y el té verde, tampoco nada de nicotina y alcohol al final de la tarde o noche. Aunque el alcohol inicialmente puede hacer que te haga sentir somnoliento, luego que pase su efecto tendrás dificultad para dormir.

8. Evitar los golpes en la cabeza; cada año se reportan miles de accidentes que incluyen traumas en la cabeza, la mayoría son causados por la falta de hábitos en relación con la protección.

Para ayudar a mantener su cerebro seguro:

  • Use un cinturón de seguridad cada vez que conduzca o viaje en un vehículo.
  • Nunca conduzca bajo la influencia del alcohol o las drogas, incluidos los medicamentos recetados que pueden perjudicar la capacidad de atención.
  • ¡Evita los deportes y actividades de alto riesgo en los que pueda golpearse la cabeza y no haga “encabezados” en el fútbol! Ni rompa nueces con la cabeza

Mantener una buena salud bucal

  • Cepillados frecuentes y el uso del hilo dental. De esta manera se evitan infecciones crónicas como la gingivitis que pueden llegar a afectar al cerebro.

Suplementarse

Muchas personas incluyendo muchos profesionales de la salud tienen el criterio de que no es necesaria la suplementación porque con la dieta se pueden obtener todos los nutrientes, en teoría esto es cierto.

El problema radica cuando no se come de manera adecuada las porciones de frutas y vegetales, las cantidades de proteína para cada día o los requerimientos de grasas saludables, cuando se consume alimentos que no son orgánicos llenos de pesticidas o cuando se comen grandes cantidades de alimentos procesados elaborados con harinas refinadas y grasas de mala calidad.

Si no comes las cantidades necesarias no tendrás los nutrientes para que tu cerebro funcione de manera adecuada y se enfermará.

Un hábito importante es el manejo del estrés y el control de los pensamientos negativos

El estrés es un asesino silencio que causa mucho daño sobre todo al cerebro de nosotras las mujeres, cada vez que tenemos estrés aumenta el cortisol y bajan los niveles de estrógenos, el estrógeno es neuroprotector no así el cortisol. Se produce daño a nivel de la célula del cerebro.

El estrés puede disminuir la función cerebral, crear desequilibrios hormonales, hacer que aumentes de peso, dejarte más vulnerable a la enfermedad, literalmente ¡demasiado estrés puede matarte!

¿Qué puedes hacer?

  • Técnicas de respiración profunda (diafragmática)
  • Técnicas de relajación, meditación, musicoterapia, risoterapia, escribir un diario.

El control de los pensamientos negativos es súper importante en el manejo del estrés porque tu cerebro no conoce la realidad de la ficción cada vez que tienen y mantienes un pensamiento, si es negativo estas creando los químicos que lo respaldan y das lugar a un estado de ánimo que puede aumentar ese estado de estrés.

Los pensamientos negativos se manejan y se trabajan con afirmaciones, mantras, con la técnica del remplazo.

El siguiente hábito por crear es el ejercicio

Los beneficios para la salud del ejercicio físico son realmente sorprendentes. La investigación ha demostrado que el ejercicio de leve a moderado:

• Protege las células cerebrales contra las toxinas.

• Repara el ADN celular dañado para ayudar a proteger contra la muerte celular.

• Aumenta la capacidad cognitiva en personas de todas las edades.

• Aumenta el factor de nutrición del cerebro logrando que se creen nuevas neuronas y que se fortalezcan las conexiones de las existentes, sobre todo en el área de la memoria.

• Reduce el riesgo de deterioro cognitivo y accidente cerebrovascular.

• Aumenta la probabilidad de que elijas alimentos más saludables.

• Alivia la depresión y la ansiedad y los síntomas del TDA.

• Mejora los hábitos de sueño.

• Ayuda a manejar el estrés de manera más efectiva.

Iníciate en los ejercicios mentales

Los ejercicios mentales como los crucigramas, los juegos de palabras, las técnicas de relajación, la visualización, la meditación, juegos de memoria, los malabares, la escritura con la mano contraria, estimulan las diferentes áreas del cerebro, se deben incorporar a la rutina diaria.

Hidratación

El cerebro es alrededor del 80% agua, debes reponer las cantidades necesarias cada día.

Aunque la cantidad que cada persona necesita es variable alrededor de 2 litros sería suficiente.

Hábito.

Coloca una botella al lado de tu cama y apenas despierte bébela.

Alimentación inteligente

Introducir grasas buenas y carbohidratos complejos, evitar el azúcar y alimentos refinados, esto es básico para cuidar el cerebro.

Hábito

Comienza por eliminar la azúcar añadida y remplázala por especies como la canela o la vainilla el cerebro la interpreta como que es un alimento dulce.

También ayuda utilizar batatas, banana o alguna otra fruta para endulzar las preparaciones. Los hábitos pueden ser difíciles de crear, pero una vez que lo logras te hacen la vida mucho más fácil.

Comienza un hábito mantente por 21 días, luego de ese tiempo la conexión entre las neuronas estará creada, pero necesitarás 66 días seguidos para que no se destruya, una vez completado el tiempo inicia otro hábito, nunca inicies dos hábitos a la vez puede resultar demasiado complicado.

seryhumano.com / Yamilka Izquierdo*

*Dra. en medicina y especialista en Control metabólico. Creadora del movimiento cerebro valioso.

Si quiere recibir en su celular esta y otras informaciones y artículos descargue Telegram, ingrese al link htts://t.me/seryhumano y dele clic a +Unirme

Deja un comentario