- Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile
- El Piano Estadounidense en el siglo XX

George Crumb y Charles Ives
El Quinto Ciclo de Piano organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, bajo la dirección artística del maestro Luis Alberto Latorre, tuvo su inicio este miércoles 26 de octubre a las 18:00 horas con un programa que incluye obras de dos figuras representativas de la cultura musical estadounidense: los compositores George Crumb y Charles Ives.
El concierto estuvo a cargo del pianista y compositor argentino-chileno, Jorge Pepi, quien interpretará A Little Suite for Christmas (Pequeña Suite para Navidad), de George Crumb, y Sonata N° 2 “Concord, Mass., 1840-1860”, de Charles.

El primer programa de este ciclo presenta a dos figuras que, en su originalidad y valentía, son representativos de la cultura musical de una nación formada a partir de la convergencia de diversas culturas con constantes inmigraciones y sin el peso de una tradición de siglos a la cual rendirle cierta devoción, como sucedía de alguna manera en Europa.
“El desarrollo de nuevos idiomas instrumentales y vocales ha sido uno de los fenómenos notables en la música reciente”.
“… los ritmos de la naturaleza, grandes y pequeños-los sonidos del viento, del agua, el sonido de los pájaros e insectos-deben, inevitablemente, encontrar sus formas análogas en la música”.
George Crumb

El primer caso es del recientemente fallecido George Crumb (1929-20229, autor de una música con una incansable exploración en el plano tímbrico, con propuestas y soluciones para la expresión gráfica de su obra, así como con extensiones de diversas técnicas interpretativas.
Gran parte de eso puede apreciarse en A Litte Suite for Christmas, A.D 1979. escrita hacia 1980 para el pianista Lambert Orkis, fue inspirada – tal como lo indica su subtítulo, after Giotto´s Nativity frescoes in the Arena Chapel at Padua – en los frescos plasmados por Giotto di Bondone entre 1303 y 1305 en los muros de la Capilla de la Arena, ubicada en la ciudad italiana de Padua, que en 2021 fueron declarados Patrimonio de la Humanidad.
Dichas pinturas, que representan escenas de la vida de Jesucristo, desde su nacimiento hasta su crucifixión y resurrección, sirvieron de referencia para generar un diálogo sonoro con éstas, a través de siete movimientos breves, los que contemplan recursos como la ejecución directa de las cuerdas del piano – esto para la obtención de arpegios, pizzicatos o armónicos -, o la obtención de diversas sonoridades gracias a un abundante uso del pedal.

Cabe indicar que su sexto movimiento, Canticle of the Holy Night, se cita sutilmente a través de diversos glissandi, “emulando al arpa de un ministril” como indica la partitura, el popular Coventry Carol (Villancico de Coventry), cuya primera publicación conocida data de 1591.
“La belleza en la música se confunde a menudo con algo que deja al oído relajarse en una silla cómoda” …
“Frecuentemente-tal vez casi siempre-una prueba impersonal y analítica, demostrará que cuando un trabajo nuevo o inusual es aceptado como bello en su primera audición, su cualidad fundamental es una que tiende a poner a la mente a dormir”
Charles Ives

La segunda parte de este programa está dedicada a Charles Ives (1874- 1954), músico con una formación y apuesta de vida muy distinta a la idea romántica de “artista”. La segunda sonata para piano, Concord, Mass., 1849-1860, es una de sus obras más difundidas y probablemente la que lo dejó más conforme.
Terminada hacia 1915 y publicada Por Primera Vez en 1920, es revisada por el compositor, logrando una versión definitiva hacia 1947. El título lleva el nombre de una localidad del estado de Massachussets, Clave en el desarrollo del Transcendentalismo, corriente del pensamiento desarrollada dentro de la primera mitad del siglo XIX, Que tuvo una gran repercusión en la vida y obra de Ives.
A modo de homenaje, el compositor no solo nombra cada movimiento de la obra con los nombres de los transcendentallistas Ralph Waldo Emerson, Nathaniel Hawthrone, Bronson y Louisa May Alcott, y Henry David Thoreau, Sino que también antecede la partitura de cada movimiento con un breve ensayo que resulta de gran utilidad para compenetrarse en la dimensión filosófica de los mismos.
Si quiere recibir en su celular esta y otras informaciones y artículos descargue Telegram, ingrese al enlace htts://t.ime/seryhumano y dele clic a +Unirme