Por Yosmar Herrera de Kiklikian
Martes 15 de noviembre de 2022

MODERNA TAMPOCO PROBÓ LA TRANSMISIÓN
Publicado en Die Weltwoche, por Hubert Alce
Swissmedic confirma: La vacuna Moderna tampoco fue probada para determinar si las personas vacunadas pueden transmitir el virus o no. Es la gran mentira de la pandemia de corona: el Consejero Federal Alain Berset y su Oficina Federal de Salud Pública difundieron el mensaje de que los no vacunados transmitirían el virus más fácilmente que los vacunados. Eso fue pura propaganda, como sabemos hoy.
El Ministro de Salud y su BAG no tenían forma de saber si las personas vacunadas se infectarían o no porque Biontech/Pfizer nunca había probado su propia vacuna.
Por cierto, lo mismo también se aplica a la vacuna de la compañía estadounidense Moderna, como explicó la autoridad farmacéutica suiza Swissmedic a pedido de Weltwoche.
Esto tampoco es un problema para Swissmedic. Con la experiencia de millones de personas vacunadas del «mundo real» y también debido a las variantes que cambian más rápidamente, se ha observado que la vacunación protege menos contra la infección, pero aún muy bien contra los cursos severos.
En otras palabras: la vacuna corona fue una gran prueba de campo.
Sin embargo, tampoco es seguro si finalmente protegió contra la hospitalización, como anunciaron las autoridades sanitarias casi como un molinillo de oración.
A veces, casi la misma cantidad de personas que habían sido vacunadas varias veces terminaban en el hospital al igual que las que no lo eran. Y para ocultar esto, a los pacientes ingresados simplemente ya no se les preguntó sobre su estado de vacunación.
¿Fue un experimento o no lo fue? He ahí el punto de inflexión, sobre todo cuando te censuran por hacer preguntas al respecto.

Los obispos alemanes inician su visita ad limina a Roma bajo la sombra del cisma
La amenaza de cisma ante su deriva doctrinal es evidente
Con una Misa ante la tumba de San Pedro en Roma, este lunes ha comenzado la visita ad limina de los obispos alemanes. Mons. Batzing ha indicado en su homilía que quieren preservar la unidad de la iglesia, pero al mismo tiempo asegura que se necesita conversión y renovación. Muchos piensan que no le falta razón. Gran parte de la Iglesia en Alemania necesita convertirse de nuevo a la fe católica para lograr renovarse. El informe completo de ello lo encuentra en Infocatólica
Mons. Batzing ha indicado que la tarea que se proponen «no es fácil». El episcopado alemán están dividido. Una mayoría apoya el cambio de la doctrina moral de la Iglesia -especialmente en todo lo relacionado con la homosexualidad, la fornicación y al adulterio-, de la doctrina sobre el sacramento del orden, con la ordenación de mujeres, y el papel de los laicos como supervisores con autoridad sobre los obispos. En definitiva, se trata de cambiar la fe católica para que encaje con la mentalidad de la época. Mentalidad en Alemania y buena parte de Europa, que no es la misma que en otros países y continentes.
¿Por qué no se van a otra religión que sea compatible con esa modernidad insistente y dejan la doctrina de la fe católica en paz?

Así está la crisis de las criptomonedas tras la quiebra de FTX
Las réplicas del enorme terremoto que sufrió el sector de las criptomonedas la semana pasada siguieron repercutiendo este lunes.
Los precios de las monedas digitales volvieron a caer a medida que la crisis que envuelve al mercado se profundizaba durante el fin de semana. El bitcoin, la mayor criptodivisa del mundo, se ha desplomado cerca de un 65% en lo que va de año. Este lunes cotizaba a unos US$ 16.500, según CoinDesk. Analistas creen que podría caer por debajo de los US$ 10.000.
Al ether, la segunda criptomoneda más valiosa del mundo, no le va mucho mejor. Este lunes cotizaba a unos US$ 1.230, tras haberse hundido más de un 20% en la última semana, según datos de CoinDesk.
El desplome se produce mientras los inversores siguen lidiando con el impresionante colapso de FTX, uno de los mayores y más poderosos actores de la industria.
¿Cómo afecta la caída de FTX a la credibilidad de las criptomonedas? Aquí un análisis de la situación
¿Cómo dice aquel dicho? Ah sí, (y aplicado al dinero como tal): «mejor malo conocido que bueno por conocer«

Le salió respondón
Editorial de El Nacional
Nicolás Maduro, tan contento él con el triunfo de Gustavo Petro en Colombia hace solo 100 días, debe haber perdido la sonrisa a la luz de las actuaciones del nuevo mandatario colombiano. Después de su visita a Caracas, donde, entre otras cosas, le insistió en la necesidad de elecciones creíbles y del regreso de Venezuela al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, repitió sus opiniones durante la Cumbre Mundial sobre el Cambio Climático COP27, que se realizó en Egipto, y las reiteró en el Foro de París sobre la Paz, donde también se alineó con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, para abogar porque el gobierno y la oposición venezolana vuelvan a sentarse en una mesa de diálogo. La presión internacional por esas negociaciones, que se había debilitado por diferentes razones, vuelve con fuerza y Petro es parte de ello.
Pero ya antes de llegar a la cita de Sharm El-Sheij, a bordo del avión militar de la fuerza aérea en el que viaja el presidente de Colombia (Maduro, por cierto, utilizó 3 aviones para él y su comitiva), declaró a un periodista del diario El País de España. A pesar de que el propósito de la entrevista eran sus 100 días en el poder, el tema de Venezuela acaparó gran parte de una conversación que no requiere ser leída entre líneas ni por buenos entendedores para percibir su interés en que Maduro deje de ser incómodo y que sus intenciones son claras y sin pactos secretos.
Entre otras cosas lamentó que la apertura de la frontera vaya “más lento de lo que se creía a causa de un poder mafioso y de estructuras criminales que campean en la zona”. Diplomáticamente evitó agregar que la mayoría de esas mafias son amparadas por el gobierno venezolano o forman parte intrínseca de él, en alcabalas custodiadas por militares o trochas dominadas por la guerrilla. Reveló que le dijo a Maduro en Caracas que aceptar la democracia liberal “es parte de la agenda progresista en América Latina”. Poca gracia puede haberle hecho esa afirmación a quien se cree demócrata y progresista cuando encabeza un régimen que no es de izquierda, ni es democrático, de lo cual hay palmarias evidencias. “Rechazar la democracia liberal lleva hacia dictaduras y autoritarismos como se vienen presentando en algunos países de América Latina”, afirmó. ¿Quiénes, más que Maduro y sus socios impresentables como Daniel Ortega pueden ser destinatarios del mensaje? Aunque, al ser preguntado si se refería a Venezuela, Petro prefiriera decir entre risas que lo decía “en general”.
Asegurar que Maduro hará elecciones en 2024 y agregar que “deben versar sobre un acuerdo de garantías para el que pierda, cualquiera que sea”, puede considerarse otro chorro a presión. “Al perdedor se le debe respetar dentro de Venezuela. Y no debe haber una injerencia en la decisión libre del pueblo venezolano”, agregó. O sea, un recordatorio de todo lo que no ha habido en el país desde hace décadas.
El colofón fue afirmar que debe decretarse una amnistía total para los presos políticos, idea que luego manifestó durante el Encuentro sobre Venezuela en el Foro de París sobre la Paz. El planteamiento, que no gustó mucho a algunos defensores de los derechos humanos que consideran que propiciaría la impunidad, seguramente gustó menos a quienes han normalizado la represión y la violación de libertades fundamentales.
Si Gustavo Petro mantiene el tono empleado hasta ahora en su relación con Venezuela, no solo será él quien se convierta en la piedra en el zapato de Maduro, sino que estará ampliando sus posibilidades de liderar el nuevo estado de cosas en América Latina, liderazgo al que también aspira Lula, recién electo en Brasil.
Amanecerá y veremos

La desconocida relación entre la menopausia y el alzhéimer
La disminución del estrógeno y el menor metabolismo de la glucosa son dos hechos que intervienen en que se desencadenen dichas patologías, según un reciente artículo publicado por científicos chilenos.
Pase por el enlace y entérese cómo la prevalencia del alzhéimer aumenta a medida que pasan los años, especialmente en mujeres que ya han vivido la menopausia. La pérdida de mecanismos naturales que se da debido al fin de la menstruación conduce a la neurodegeneración en los años posmenopáusicos, lo que puede implicar la aparición de dicha patología.
Y hasta aquí nuestro boletín del día de hoy. ¿Les parece suficiente para estar informados?
Los leo, feliz de que comenten y compartan.
¡Qué tengan un gran martes!
seryhumano.com / Yosmar Herrera de Kiklikian
Si quiere recibir en su celular esta y otras informaciones y artículos descargue Telegram, ingrese al enlace htts://t.ime/seryhumano y dele clic a +Unirme