La biografía de este maravilloso y elocuente autor venezolano la puedes encontrar aquí

Entrevista al escritor José Briceño
1. ¿Cuándo descubres tu pasión por escribir novelas literarias?
Soy un producto del siglo XX, aprendí a leer muy niño en tiempos cuando la lectura era más interesante que recibir horas de programación de televisión abierta, lo único que existía en mi país (Venezuela) mientras crecía allá en los años setenta; era hijo único en un hogar donde solo existían adultos y de esos adultos al menos cuatro cursaban estudios en la universidad y todos (8) eran clientes del Círculo de Lectores, una empresa que vendía libros por catálogo así que en casa había una suerte de mercado persa de los libros, todos se intercambiaban las compras y las comentaban en la hora de la cena, razón por la cual, siempre anduve rodeado de libros. Gracias a ser un niño entre adultos, conocía el valor de la lectura, también era una suerte de necesidad de entretenimiento.
Muchos años más tarde, ante el paredón de la adultez fui fusilado por la inmensa cantidad de teorías que rodean la literatura, comencé escribiendo textos cortos, pequeños cuentos para explorar esas áreas donde realidad y ficción coexisten en el mismo espacio, luego derivé hacia el contenido político, hoy día me decanto más por las narrativas desaforadas.
Cuando escribes narrativa corta y te das cuenta de que una novela no es más que una gran recopilación de historias que pertenecen a la vida de uno o varios protagonistas, me di cuenta que tampoco la cosa es tan complicada, más aún cuando entras en razón y descubres que no hay apuro, que el ritmo lo marcas tú y que no pasa nada si no públicas, entonces comencé a escribir en serio.
2. Hablando de publicaciones, Arepa Weed ¿es una historia de narcotraficantes?
ArepaWeed para nada es una historia sobre narcotraficantes, de hecho, es la concatenación de una gran cadena de sucesos que terminan dando forma a la narrativa, el hecho de que el Cannabis tenga algo que ver no habla de narcotráfico, solo de la ambición humana, esa maldad de distribuir un producto tóxico que se va a vender por barato pero que en el fondo hace mucho daño, tal cual el alcohol (sobre todo el barato), algunas medicinas o el azúcar.
La historia de ArepaWeed está muy lejos del relato típico de carteles y maldades, aunque existe algo de eso, de hecho, el impulso inicial de la historia se basa en la posibilidad de que el protagonista comience un negocio absolutamente legal, en California (USA) donde en la actualidad es legal el cannabis, tanto recreativo como medicinal. El protagonista, como hombre brillante que es decide emprender un negocio con el que coqueteaba mientras era becario en la universidad y Arepaweed (venezolanisrusticacea) es su creación , por tanto no es más que un emprendedor que arma su negocio sobre un producto que para los venezolanos es tabú pero que en otras tierras es absolutamente normal, de hecho cierta vez me tomé unas copas de vino con unos cosechadores de cannabis en Uruguay y me parecieron tan peligrosos como cualquier campesino de los andes venezolanos, nada que ver con las temibles bandas mexicanas, colombianas, asiáticas o rusas con sus mafias y asesinos, son agricultores que aprovechan la legalización para subir el estándar de vida que de por sí es bastante duro.
Así que Arepaweed es más una novela que fantasea con la posibilidad de redimir a la humanidad; la cepa de Cannabis inventada por un venezolano termina siendo el germen de una cepa superior que estimula el acceso al 95% del cerebro, un producto que salvando a la humanidad de la extinción por consumir una cepa tóxica (Ziklon-Z) está al borde de la destrucción porque esta nueva droga causa retraso cognitivo severo.
3. Cuéntanos ¿de dónde surge esta historia llena de humor, sátira y aventuras ilegales?
En el año 2020 sufrimos la peor crisis de nuestra historia, como venezolano fue un golpe aún más duro, ya veníamos arrastrando una crisis económica desde hacía varios años y llega el Covid, con ello también se aparecen las cuarentenas, para esa época vivía en un sitio donde no existe señal celular, mucho menos datos para buscar en internet noticias del día, lo que sumado al muy escaso poder económico logró que la incertidumbre entrase de lleno por mi casa, sin noticias fiables pues el estado venezolano no se distingue precisamente por su sinceridad, nos tenía sumidos en la más profunda de las incertidumbres, como un impulso para aliviar el estrés de no saber, comencé a escribir un relato que intentase explicar (del modo más conspiranoico posible) las razones para que tal situación nos tuviese encerrados.
Venezuela es un territorio donde el realismo mágico palidece ante las realidades que coexisten sin que a nadie le moleste, así que pude aprovechar todos los recursos, de hecho hay aún una cadena de cuentos que están fuera del primero de todo pues, este solo abarca desde el nacimiento de ArepaWeed hasta la culminación de la guerra continental y particularmente la que derroca el sistema político venezolano, quienes fueron los culpables que de que una cepa tan peligrosa como el Cripi (nombre callejero del cannabis químico en mi país y al que por razones literarias he bautizado Ziklon—Z) se regase por el mundo dadas sus propiedades de crecimiento desmesurado. Sobre la posibilidad de aventuras ilegales, en realidad ArepaWeed (en esta ficción) es totalmente legal y el Ziklon-Z termina siéndolo para hacer rentable su existencia dentro del modelo de negocios plateado por el almirante porque en la novela se asoma la próxima legalización, el militar venezolano solamente desea tener el negocio adelantado para cando el gobierno nacional termine cediendo a la corriente global de la legalización, solo que ese almirante es engañado, ninguno de los culpables está al tanto del desastre que se avecina.
En todo el mundo la gente hace cosas ilegales, en Venezuela los rumores y conformaciones son muchas, si se hace una revisión documental no es raro encontrar diputados, generales, almirantes abogados o policías inmersos en cosas ilegales sin que esto suponga cárcel o castigo para ellos, además como dije líneas arriba, en este país cualquier cosa sucede sin que a nadie se le mueva un pelo, el caldo de cultivo perfecto para que lo imposible se haga posible, de ahí nace la idea de escribir ArepaWeed.
4. Entonces, ¿es un caso de la vida real o podría pensarse que es solo una adaptación de otros libros de narcotraficantes?
Arepaweed no tienen nada que ver con novelas de narcotraficantes, todo lo contrario, aunque hay un poco de todo, tras la trama hay varias historias, unas hablan de superación personal, otras de ambición desmedida, locura política, religiosa y hasta el deslinde del gobierno con los narcos de México causa de una revolución en la Latinoamérica caribe. Lo interesante del universo del cannabis es que por su precio y bondades no es un mercado que a los narcos les interese, todo lo contrario ha sido la forma en la que muchos se salen del negocio ilegal para terminar siendo solo unos empresarios más, la narco narrativa es una larga secuencia de muertes sin sentido y violencia, en ArepaWeed la violencia está signada por la estupidez de los consumidores de cripi, una consecuencia de consumir cosas malas a precios ridículos, todo impulsado por el estado que al verse desbordado se legaliza y todos comienzan a hacer su fiesta, de hecho lleva al país de una economía deficitaria a ser una nación saudí, solo que la misma bonanza que los colma es la que mata lentamente a la inteligencia.
5. De acuerdo, ¿con esta novela le presentas una alerta a la sociedad sobre la amenaza del cannabis y sus cepas tóxicas creadas por el hombre?
En principio es un texto que hace patente la necesidad de la legalización, mientras en otros países el cannabis está sometido a regulaciones tales que hasta es parte de las prescripciones médicas, lo que lo hace un producto seguro para todos, en Venezuela por ilegal todos los usuarios están condenados a consumir cualquier cosa que vende algún distribuidor, en ese caso nadie sabe qué cosa les están vendiendo y es muy factible que sea algo sintético que hace más daño que beneficio; tanto así que se dice que, ese Cripi es en realidad cualquier materia vegetal rebañada en un químico que imita los efectos del cannabis pero sin ningún tipo de gracia más que poner a la gente estúpida y violenta, como esos químicos con los que se fabrica el cannabis artificial no están en ninguna lista negra se importa con la anuencia de las autoridades, frente a eso es complicado no sentirse incomodo, peor aún, si el estado se entera que tienes una planta en casa es posible que caigas preso por tiempo indefinido, así que la inmensa cantidad de fumadores surgidos de la necesidad de surfear la ola de esta cadena de crisis que desde el 2014 ha causado seis millones de migrantes y que los que todavía quedan por acá les sale más barato que ir al médico para terminar comprando pastillas recetadas que superan por mucho los ingresos promedios, el cripi es más barato pero letal a largo plazo, tal cual el Ziklon-Z.
Es la satirización de una situación que se ve todos los días en mi país, el extremo de que la ONU nos salve pero de modo subrepticio, la existencia del Cripi (en la novela) es una plaga que se extiende por todo el mundo y lo está volviendo estúpido, ante tal desastre las Naciones Unidas organiza la distribución del Soma (Un derivado de ArepaWeed) para contrarrestar los efectos del cripi en los ciudadanos, un sueño largamente acariciado, el mundo está muy loco y estoy casi convencido de que parte de esa locura está siendo alimentada por múltiples crisis personales que podrían ser resueltas si la gente se dejara la necedad de pasar toda esta tormenta que es la vida al seco, si tienes algo que puede ayudarte a sobrevivir al mundo pues lo más normal es que lo aproveches, si eso sucediera quizás estaríamos a las puertas de un renacimiento humano, eso es lo que pretende ArepaWeed, mostrar desde la imaginación como tener un mejor mundo sin recurrir a las necedades de la corrección política, simplemente no hagamos daño al prójimo, seamos más inteligentes y veremos cómo en 20 años el planeta se transforma en algo idílico, los humanos saldríamos ganando.
6. ¿Cómo describirías a Ivan Pérez? El protagonista de tu historia.
Iván Pérez es un migrante como muchos, solo que sus padres vieron de lejos la crisis y se fueron del país a tiempo, creciendo en un hogar donde la educación era la norma, lo más natural fue que el muchacho desarrollase su inteligencia como el capital más importante a cubrir. Una historia repetida ad infinitum entre los compatriotas brillantes que hacen vidas magnificas en el extranjero gracias a su intelecto; el ingeniero que se descubre sobrecalificado para encontrar empleo una vez graduado así que decide emprender de modo legal.
Una forma de desmentir el prototipo del marihuanero estúpido que no piensa más allá de fumar y comer, el consumidor de cannabis es (en muchos casos) alguien cuyos pensamientos van tan rápido que necesita una forma de ralentizarlos para poder asirlos hasta formar alguna idea interesante. El arquetipo del marihuano estúpido es algo que me molesta desde hace muchos años, tanto que hoy día soy activista prolegalización en Venezuela, de modo público y notorio porque creo que alguien debe dar la cara, Iván es el personaje que lidera a un ejército de colaboradores para quienes fumar marihuana es el equivalente a las tres cervezas luego del trabajo para bajar el estrés, nada del otro mundo, todo lo contrario, ese encuentro calmado con la yerba los hace salir de su zona de confort y dar formas a ideas que nacen en medio de la ensoñación y florecen en los periodos de sobriedad.
Los venezolanos están en todas partes haciendo de todo, desde el cine hasta la NASA, así que quise tomar un héroe criollo de los muchos que están haciendo cosas impresionantes en el mundo entero, la inteligencia es el motor que mueve a Iván para sobrellevar el Karma de tener un doctorado pero solo puede dar clases en un liceo. Siendo legal cultivar y consumir cannabis fue algo natural en su caso, durante los años de estudio tuvo la posibilidad de crear una cepa maravillosa cuyo primer efecto era el de abrir las puertas de la inteligencia, razón por la cual en poco tiempo hace millones, un ejemplo modélico para los compatriotas que viven dentro y fuera de mis fronteras.
7. Dirías que, ¿en esta historia el éxito se convierte en una desventaja?
En Arepaweed el éxito sin ser una desventaja es el causante de toda una serie de situaciones, algunas terribles, otras más amables, pero al final todos los caminos llevan a un éxito que nadie estaba preparado para asumir. Un planeta lleno de gente altamente inteligente, la evolución total de la especie, eso es una revolución que siendo maravillosa causa tantos cambios que a los ojos del presente (real) puede ser una tragedia, pero los cambios son así, tragedias que terminan siendo benevolentes para un futuro que por desconocido aterroriza, pero al vivirlo ya es otra cosa.
8. ¿Cómo se te ocurre relacionar a un exitoso estudiante de Harvard con un militar venezolano narcotraficante?
Una de las particularidades del venezolano es esa tendencia a la tribu, al tener una conciencia nacional algo particular lo más normal es que en cualquier parte del mundo, migrantes que no se conocen terminen siendo esposos, tal es caso del protagonista, una espléndida venezolana migrante lo conquista solo que esta migrante es sobrina de un todopoderoso militar quien además distribuye excelentes contratos con todos sus familiares en Venezuela, el exitosísimo biólogo dueño de ArepaWeed es forzado por razones familiares a cumplir con la exigencia del tío político quien fuerza la situación bajo la amenaza de dejar a la familia en la ruina, de eso depende su matrimonio, esa es la causa de que en principio le entregue una cepas en desuso por dañinas con la esperanza de que la DEA lo arreste antes, como siempre una cosa es lo que se desea y otra la que sucede, Iván salva su matrimonio pero causa una epidemia global de estupidez.
9. ¿Cuál es el mensaje que deja la historia de Arepa Weed?
Arepaweed no es una novela sobre narcotráfico, todo lo contrario, pretende demostrar de modo absolutamente poco científico que la ambición desmesurada de quienes pretenden mantener una veda poco saludable está destrozando la inteligencia de mi país, habla de la necesidad de buscar refugio en algo que nos salve de las múltiples razones para volverse loco que la realidad nos regala a diario, un mundo sin estrés ni neurosis, buscando dentro de nosotros mismos las posibilidades de salir del laberinto de problemas de la actualidad. Todos en todo el mundo tenemos problemas cuya solución está adentro, la torpeza de los políticos y la maldad del narcotráfico se ven sobrepasados por la presión de los ciudadanos de a pie, quienes gracias al SOMA (derivado de Arepaweed que se distribuye para contrarrestar los efectos adversos del Ziklon-Z) se van desprendiendo de las taras mentales que como humanidad nos han lastrado por siglos.
10. Para finalizar ¿algo más que quieras compartir con nuestros lectores?
Un par de cosas sobre ArepaWeed, en principio es el triunfo de la razón sobre todos los desbarajustes causados por la ambición, es la narrativa genésica de como el hipotético universo de Iván Pérez es sujeto de una serie de cambios que arrancan en su habitación de universidad y varios años más tarde lo hace más rico que Bill Gates, sin que esto en realidad sea relevante, lo importante es el triunfo de la inteligencia por sobre todos los escollos de la vida. Ciertamente estoy colonizado por la idea de la legalización, aunque sé que a muchos aun la idea les repugna creo que consumir cannabis no debe ser penado por la ley, el alcohol, los cigarrillos, el café, los refrescos, los ansiolíticos con receta, las bebidas energéticas y hasta el chocolate aplican como drogas, de hecho el muy legal alcohol está a la par de la heroína como droga dura por lo que el cannabis ocupa una inmerecida ilegalidad, sobre todo con la inmensa batería de estudios clínicos que demuestran las bondades de esa yerba, ArepaWeed es la cristalización de horas de imaginar cómo sería el mundo si todos fuésemos inteligentes, habría maldad pero esta podría ser combatida con la lógica, asunto que por los momentos es totalmente imposible.
Como decía Buda, el mundo no es más que el producto que imaginamos, si solo nos ocupamos de imaginarlo terrible pues así será, si por el contrario nos dejamos de tragedias y comenzamos a verlo con ojos de inteligencia el asunto sería otro, no me quiero poner profundo, pero creo que todos deberíamos buscar la fórmula que nos permita sobrellevar este caos, bajo esa fórmula comenzar a pensar con claridad sobre dónde estamos haciendo las cosas mal y cómo solucionarlas sin dramas. El cambio comienza por la calma y la lógica, ArepaWeed muestra de modo entretenido como hacerlo, seamos felices sin lastimar al prójimo, quitemos espacios al narcotráfico para que deje de hacer maldades, en todo caso eliminemos a todos aquellos que con sus acciones hacen nuestro mundo más miserable, busquemos en nuestro interior las soluciones sin ánimo de estafar ni lastimar a nadie, así tendremos el mundo que queremos.
Si lees ArepaWeed te notifico que está inconclusa, en enero del 2023 aparecerá el segundo tomo, una serie de historias donde la evolución de la mente humana gracias al Soma toma caminos retorcidos y otras por el contrario determinan la iluminación de la humanidad, un salto evolutivo de al menos cincuenta mil años en el futuro, cuando el planeta decida ser un jardín y no este moridero de pobres en el que se está convirtiendo.
Si quiere recibir en su celular esta y otras informaciones y artículos descargue Telegram, ingrese al enlace htts://t.ime/seryhumano y dele clic a +Unirme