Ya Adolfo Kolping sacerdote católico alemán, fundador de la “Congregación Pequeños Artesanos Católicos de San José de Colonia” (también conocido como “Kolpingwerk”, y «Obra Kolping», reconoció claramente que la labor es el punto central para el desarrollo del ser humano y que necesita un trabajo digno con el cual puede ganarse la vida para sí mismo y para su familia.
En 1981 Papa Juan Pablo II escribe en su Encíclica Laborem exercens: «El problema del trabajo, clave de la cuestión social«, y él subraya de manera insistente que también en el mundo del trabajo hay que conservar la dignidad del ser humano.
«Decent work o Trabajo digno» actualmente está al centro del trabajo de la OIT en Ginebra (Organización Internacional del Trabajo) que es la más vieja de las Organizaciones de las Naciones Unidas. Estas Iniciativas de la OIT también sirven de línea a seguir para la Obra Kolping: Dentro del programa de prioridades temáticas «En el Espíritu de Adolfo Kolping – Sembrar Semillas de la Esperanza en el Mundo del Trabajo» Kolping empuja iniciativas en el mundo entero para ayudar a los hombres encontrar un puesto de empleo digno. Algunos ejemplos encontrarán en la website kolping.net
«Decent work o Trabajo digno», significa por lo menos tener una ocupación que esté socialmente asegurada y pagada debidamente. Pero millones de personas están sin trabajo, otros tienen una ocupación sin ninguna seguridad social y cientos de miles de personas hacen el trabajo infantil o trabajo forzado.
Todos estos problemas actuales y urgentes motivaron la OIT a hacer más esfuerzos para la creación de trabajo digno. Bajo el lema: «decent work o trabajo digno“la OIT insista en la implementación de las así-llamadas normas nucleares del trabajo, como la abolición del trabajo infantil o del trabajo forzado y el derecho a la creación de sindicatos y del derecho a las negociaciones colectivas.
Se planean también iniciativas para una globalización que sea justo, la creación de nuevos puestos de empleo, la asistencia de los trabajadores en la constitución de representaciones de intereses, el desarrollo de los sistemas de la seguridad social para los riegos comunes del día-a-día como la enfermedad, la vejez, el paro etc. y el fomento del dialogo social entre los grupos de interés y el mundo del trabajo.
seryhumano.com / Hubert Tintelott
kolping.net