El jurado, reunido por primera vez en el Centro Lorca, inaugurado en julio, valora su «refinada sensibilidad y experiencia poética»
El escritor venezolano Rafael Cadenas es el vencedor de la duodécima edición del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, por decisión del jurado reunido este martes en el Centro Lorca de Granada.
De Rafael Cadenas, nacido en Barquisimeto en 1930, el jurado ha tenido en cuenta su «refinada sensibilidad para la experiencia poética«, un autor de obra «densa y estrechamente vinculada al pensamiento filosófico«. Marcado por la generación de los años sesenta, su poema más famoso es ‘Derrota‘ y su obra más celebrada el poemario ‘Amante‘.
El nombre de Cadenas se añade al del granadino Rafael Guillén, que en la pasada edición fue designado ganador del Premio.
Un total de 45 escritores de 18 nacionalidades habían sido propuestos por las 78 instituciones, academias, universidades, museos, fundaciones y otras entidades y corporaciones con voz en el Premio Lorca de Poesía. La poetisa nicaragüense Clarabel Aguilera, con diez nominaciones, encabezaba el listado de escritores propuestos, entre los que aparece por primera vez un poeta palestino. Se trata de Mahmud Sobh, que se une así el listado. España, con ocho autores nominados, encabeza la relación de escritores propuestos, seguida de Argentina, con cinco. Venezuela, Chile y Colombia, con cuatro, aparecen a continuación, junto a tres de México, dos de Bolivia, Nicaragua y Uruguay, y uno de Cuba, Estados Unidos, Ecuador, Palestina, Panamá, Paraguay, El Salvador, Perú y Puerto Rico.
Entre los nombres españoles propuestos aparecían los granadinos Antonio Carvajal, Álvaro Salvador, Julio Alfredo Egea y Luis García Montero, además de Benjamín Prado, Jesús Tomé, Luis Alberto de Cuenca y Pere Gimferrer. Otros autores nominados son el argentino Alfonso Nassif, el ecuaroriano Efraín Jara, la uruguaya Ida Vitale, el cubano José Kozer, el portorriqueño Miguel Sahid o el chileno Nicanor Parra, entre otros.
El Premio Lorca está dotado con 30.000 euros y reconoce el conjunto de la obra de un autor vivo que, por su valor literario, constituye una aportación relevante al patrimonio de las letras hispanas. El galardón se concede anualmente sin posibilidad de declararse desierto y su ganador recibe además la estatuilla ‘Luna’, una pieza en bronce del escultor granadino Rafael Moreno, y la edición de una antología poética de su obra, que se presenta en el transcurso de unas jornadas académicas de estudio, con la presencia del propio homenajeado.
seryhumano.com / Ramón Ramos
Fuente: elmundo.es