Con motivo de la XII Edición del Premio Eugenio Mendoza, la Universidad Metropolitana exhibe diversos tipos de muestras artísticas, para incentivar a los creadores a seguir estudiando e inventando nuevas técnicas para fomentar las artes visuales en el país venezolano.
Al momento en que se accede al reducido espacio que comprende la Sala Eugenio Mendoza Goiticoa, un estante de libros de diversas categorías, ubicado a la izquierda, aparece ante un público ansioso por saciar su sed de conocimiento. Novelas, literatura fantástica, cuentos, fábulas, poesía, artes culinarias, historia del arte contemporáneo en Venezuela, catálogos de las obras de artistas nacionales e internacionales de importante trayectoria y sus biografías, cine, fotografía, pintura; en fin, todo lo que tenga relación con el arte visual, se encuentra en ese, a primera vista, diminuto estante, pero enorme fuente de cultura artística.
A la derecha de la entrada a la sala, arte tradicional venezolano diseñado en telas, que se asemejan a los “recuerditos” que se compran en los estados andinos para decorar las paredes. Y más al fondo, se encuentran las esculturas y las fotografías, pasando primero frente a una pared decorado con letras que describen el objetivo del Premio Eugenio Mendoza y una pantalla que reproduce el video de una mujer en plano medio, vestida de negro, sosteniendo un libro en sus manos, mientras lo saborea, literalmente, pues su lengua recorre los párrafos del libro, degustando cada letra.
Esculturas coloridas exhiben los participantes del concurso, expresando conceptos incomprensibles para algunos y maravillosos para otros; esculturas complejas y a la vez tan simples, que pareciera que un niño lo hubiese creado en un arrebato de creatividad.
Fotografías decoran las paredes del espacio: algunas estudian la luz, sus reflejos y destellos; otras, los rostros y sus deformaciones, aplicando el surrealismo; y están las que, exhibidas en vitrinas, muestran álbumes de fotografías recortadas con propósitos conceptuales, entre otras.
También hay video-artes para los amantes de lo audiovisual, exhibidos en tres habitaciones pequeñas. En una de ellas se presentan dos videos proyectados simultáneamente uno sobre el otro; el de arriba muestra una réplica en miniatura del cohete chino que sirvió de lanzamiento para el satélite Simón Bolívar, mientras el de abajo deja ver un globo terráqueo rodando por las calles de Caracas. En otra de las habitaciones, frente a una pila de ladrillos rotos, un video de corta duración, titulado “Cuestión de Tiempo”, muestra la detonación de unas construcciones en mal estado. Y en el último cuarto, la proyección de un cuerpo inerte cayendo pesadamente, en cámara lenta, sobre el agua.
Suwon Lee, Oscar Abraham Pabón, Lucía Pizzani, Ernesto Klar, Juan Pablo Garza, Iván Candeo, Starsky Brines, Irene Bou, Ana Alenso, Emilio Narciso y Mairyseth Vargas son los participantes a concursar por este premio, los encargados de deleitar en esta doceava entrega a los espectadores ansiosos por la búsqueda del conocimiento, la adquisición de la cultura y la admiración del arte.
Algo muy importante a destacar es el apoyo brindado a estos jóvenes artistas por la Estrategia de Responsabilidad Social de Banco Exterior Mundo Sin Igual, que se hizo presente en la inauguración de este importante espacio apoyando al talento nacional.
seryhumano.com / Erich Stern