Ser Corporativo
  • El Gobierno de Putin ha gastado más de 4,000 millones de euros
  • Apuestan por impulsar la economía en ciudades desconocidas
  • Muchos de los estadios quedarán ‘vacíos‘ tras el Mundial

 

 

Este jueves 14 de junio arranca en Rusia el Mundial más caro de la historia y el primero que se disputa en estas tierras. Para ello, el Gobierno de Putin se ha visto obligado a realizar una inversión de unos 4,000 millones de euros en la construcción y remodelación de los doce estadios en los que se jugará el campeonato más importante del mundo de selecciones. A esto hay que añadirle los más de 5,000 millones en infraestructuras de transporte a lo largo y ancho del país y los 580 en hoteles y alojamientos.

Cuando en 2010 el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, anunció que Rusia sería la sede del Mundial 2018, el Gobierno ruso se puso manos a la obra en la construcción de los estadios en donde jugarán las 32 mejores selecciones del momento. Sus infraestructuras deportivas eran malas y hasta hace pocos años el país apenas contaba con estadios de futbol de primer nivel. Por tanto, el país estaba en la obligación de rascarse el bolsillo.

Aunque la candidatura rusa aportó un dossier a la FIFA con un presupuesto moderado, el retraso en varias obras y diferentes retoques realizados durante los trabajos han derivado en sobrecostes que, en algunos casos, son notables. Lo triste es que tras el Mundial la mayoría de los estadios quedarán ‘vacíos‘, y cuyo coste anual por mantenerlos oscilará entre 3 y 6 millones, según cálculos de las autoridades regionales. De los doce, en solo dos de ellos juegan partidos equipos de cierto nivel en Rusia: Spartak y Zenit.

Según datos de The Guardian, la inversión de los doce estadios ha sido de 4,526 millones de euros. Una buena suma del total es por culpa del estadio del Zenit de San Petersburgo, también llamado Krestovksy, que ha costado 1,276 millones de euros frente a los 356 que se presupuestó en su inicio, convirtiéndose en el estadio de futbol más caro del mundo. Tiene una capacidad para 64,287 espectadores y su remodelación terminó en abril de 2017. En él se disputará una de las semifinales además del partido por el tercer y cuarto puesto. Tras el Mundial seguirá en activo ya que el Zenit, el equipo con más dinero de Rusia, seguirá jugando allí sus partidos.

El siguiente estadio con mayor presupuesto para las arcas rusas ha sido el de Fisht, ubicado en la ciudad de Sochi, con un coste de 441 millones de euros. Este recinto fue construido para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Invierno de 2014. El mantenimiento del activo, propiedad de Olimpstroy y financiado por el Gobierno, es de casi siete millones de euros anuales. Tiene una capacidad para 47,700 aficionados y en él se disputarán seis encuentros, entre ellos el debut de España ante Portugal. Su último partido será en los cuartos de final. Tras el campeonato, volverá a quedarse sin vida.

El Kazan Arena es el tercer estadio que más ha costado, con una inversión de 372 millones de euros. En este recinto juega sus partidos el Rubin Kazan, otro de los equipos ‘potentes‘ de la liga rusa. Se creó en 2013 con motivo de los Juegos de la Universiada de Verano y su construcción duró 36 meses. Tiene una capacidad para 45.379 espectadores y durante el Mundial albergará seis partidos mundialistas, entre ellos el Irán-España y uno de los encuentros de los cuartos de final.

Moscú tendrá dos estadios en el Mundial. Uno de ellos es el Spartak Stadium, también llamado Otkrytiye Arena, el estadio del Spartak de Moscú, el otro gran equipo del país, con capacidad para 50,000 espectadores. Ha costado 364 millones de euros y fue inaugurado en 2014. Es el único estadio del Mundial construido sin dinero del Gobierno y su financiación corre a cargo del dueño del club, Leonid Fedun, a través de empresas afiliadas como la compañía Lukoil e IFD Kapital. En el Spartak Stadium se jugarán cinco partidos del Mundial, entre ellos uno de los octavos de final.

Después está Luzhniki, que con un gasto de 338 millones de euros es el estadio con mayor capacidad del Mundial, con 80.000 espectadores. Se inauguró el 11 noviembre de 2017 con un amistoso entre Argentina y Rusia y desde entonces es la casa habitual de la selección rusa. Los fondos para la reconstrucción se asignaron del presupuesto de la ciudad de Moscú y es propiedad del Complejo Olímpico de Luzhniki. En este recinto se jugará una de los dos semifinales y la final del 15 de julio.

El resto de estadios

El sexto estadio con mayor inversión ha sido el Rostov Arena, con una inversión de 279 millones de euros. Cuenta con una capacidad para 43,702 espectadores y es utilizado por el FC Rostov, el club de futbol de la ciudad. El estadio fue inaugurado en abril de 2018 y allí se celebrarán cinco partidos, entre ellos uno de octavos de final. Tras este se encuentra el Samara Arena, con una inversión de 271 millones de euros, que albergará seis partidos del Mundial, entre los que destaca uno de octavos y otro de cuartos de final. Tiene una capacidad para 44,807 espectadores.

En el octavo lugar se encuentra el Mordovia Arena, completado a principios de 2018 y con un coste de 254 millones de euros, una cantidad muy parecida a la inversión del estadio de Kaliningrado, con capacidad para 35,212 aficionados. Se inauguró a 33 días del inicio del Mundial y en él se jugará el Marruecos-España, último encuentro para los de Lopetegui de la primera fase. Para Kaliningrado, el Mundial termina el 28 de junio con un Inglaterra-Bélgica.

Los tres estadios que han supuesto una menor inversión para el Gobierno ruso han sido los de Nizhny Novgorod (245 millones de euros), Volgogrado (237 millones) y el Ekaterinburg Arena (182 millones). Una de las apuestas del Gobierno con este Mundial es impulsar la economía en estas seis ciudades que son más desconocidas a nivel internacional.

 

Estadios y gastos

  1. San Petersburgo: 1,289 millones
  2. Fisht: 441 millones de euros
  3. Kazan Arena: 372 millones de euros
  4. Spartak: 364 millones de euros
  5. Luzhniki: 338 millones de euros
  6. Rostov: 279 millones
  7. Samara Arena: 271 millones
  8. Mordovia: 254 millones
  9. Kaliningrado: 254 millones
  10. Nizhny: 245 millones
  11. Volgogrado Arena: 237 millones
  12. Ekaterimburgo: 182 millones

seryhumano / Alejandro Serrano Martínez

Economía Hoy