Se habla mucho de desnutrición infantil en Colombia, sin embargo, un reciente estudio, liderado por especialistas de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y apoyado por Abbott, encontró que la desnutrición en adultos es más frecuente de lo que se cree.
Según el estudio —el primero de su tipo realizado en Colombia—, cerca de 1 de cada 4 adultos, admitidos en hospitales colombianos por enfermedades cardíacas y de pulmón están en riesgo o padecen de desnutrición, y el impacto negativo de esta condición va mucho más allá del estado nutricional comprometido.
Además, se encontró que la desnutrición está asociada a estancias hospitalarias más prolongadas, costos más elevados y una mayor probabilidad de muerte durante y 30 días después de la hospitalización. Los afectados tenían hospitalizaciones en promedio 1.8 días más prolongadas que aquellos que estaban bien nutridos.
Asimismo, descubrieron que tenían más del 69% de mayores probabilidades de morir durante la hospitalización y hasta 30 días después del egreso comparados con la población sin riesgo de desnutrición a la entrada del hospital.
Giancarlo Buitrago, uno de los investigadores del estudio, advierte que a través de este estudio se demuestra que la desnutrición es una condición de salud silenciosa en adultos colombianos.
El estudio en mención a 800 pacientes mayores de 18 años que fueron evaluadas para buscar el riesgo o estado de desnutrición, al ser admitidas en uno de cuatro hospitales universitarios en Bogotá, con las siguientes condiciones: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), neumonía adquirida en la comunidad, insuficiencia cardíaca e infarto cardíaco agudo (o ataque al corazón).
Los resultados mostraron que el 52% de las personas con EPOC estaban en situación de riesgo de y en desnutrición, 34% de personas con insuficiencia cardíaca, 28% con neumonía y 17% de personas con infarto agudo de miocardio.
De acuerdo con Giancarlo Buitrago MD, PhD, profesor del doctorado de epidemiología clínica de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá: “La malnutrición en adultos hospitalizados es una epidemia silenciosa, es muy común y es una condición que tiene un efecto importante en la salud y en los costos de nuestro sistema de salud pública”.
Y agrega que “este estudio se aproxima a la carga económica y en salud que representa el riesgo y la desnutrición en los hospitales de Bogotá y pone de manifiesto la necesidad de más investigaciones para evaluar el impacto clínico y económico de pruebas diagnósticas, tratamientos y educación en esta población”.
Aunque la desnutrición en niños es un área más conocida en Colombia, esta condición también es común en los adultos, especialmente en aquellos con 65 años o más, producto de cambios en su salud.
Estudios estiman que alrededor del 9% de los adultos mayores en la comunidad en Colombia sufren de esta condición y alrededor de 1 de cada 2 adultos está en riesgo de y en desnutrición.
A medida que el cuerpo envejece, se debilita, el sentido de olfato y sabor se reducen, el sistema digestivo comienza a desacelerar y otros problemas comienzan a aparecer.
Adicionalmente, los adultos mayores que sufren de enfermedades crónicas pierden el apetito y tienen grandes limitaciones para moverse, los cuales afectan su habilidad de completar tareas diarias como cocinar o caminar. Por lo tanto, la importancia de la nutrición se vuelve crítica para los adultos mayores, y más cuando se asocia a enfermedades agudas o crónicas.
Con el tiempo la desnutrición puede causar hospitalizaciones más frecuentes y más largas, necesidad de tratamientos adicionales cuando aparecen complicaciones, mayor frecuencia de complicaciones, así como visitas regulares a las salas de urgencias, que pueden afectar la calidad de vida de las personas e incrementar los gastos de salud en el país.
Estudios anteriores estiman que la carga económica de la desnutrición asociada a enfermedades en Colombia se calculó de manera aproximada en más de $715 millones cada año, una figura significativa considerando que $5 billones son gastados cada año en el Sistema de salud.
Prioridad a la nutrición
Varias investigaciones han demostrado que realizar cambios en los hospitales para priorizar la nutrición genera mejores resultados para la salud de los pacientes y los costos hospitalarios en general.
Cuando los investigadores revisaron los resultados preliminares del estudio, identificaron que solamente el 5% de los pacientes desnutridos recibieron bebidas nutricionales. Teniendo en cuenta esta nueva información y las investigaciones existentes, se vuelve urgente y necesario que la comunidad médica y el sistema de salud en Colombia tomen acciones.
Cuando los hospitales añaden procesos formales para la detección de desnutrición en los pacientes y se emplea una herramienta validada, los profesionales de la salud pueden tratar al paciente en riesgo o desnutrido con bebidas nutricionales inmediatamente. Detectar esta condición más temprano y tomar acciones puede reversar el creciente impacto de la desnutrición en la salud.
“Necesitamos encontrar las soluciones viables para reducir el impacto de la desnutrición en Colombia como en otras partes del mundo. Los resultados como los del estudio actual demuestran la necesidad de incluir la intervención nutricional como parte fundamental en el cuidado integral de los pacientes –en el hospital y en la comunidad– para ayudar a los pacientes a tener las mejores opciones en salud y menores costos para el sistema”, señaló Suela Sulo, PhD, quien es la investigadora en resultados de salud en Abbott y coautora del estudio.
seryhumano.com