Ser Científico

Seguramente en algún momento te has quedado un buen rato bajo la regadera pensando en tu vida o en la de otro; en el mar conversando o nadando, en la piscina, etc y has salido arrugado de manos y pies. Entonces, te has puesto a pensar por qué ocurre esto o quizás que te estás poniendo viejito.

Como todo tiene una razón biológica y este caso no es diferente, existe un fenómeno que explica que tu piel se arrugue en esos momentos, y es la ósmosis. Dicho proceso es definido por Altajanati, et al. (2009) como la transferencia de agua desde una solución diluida hasta otra más concentrada a través de una membrana permeable.

Verán que esta definición no es tan compleja como parece, y empezaremos diciendo que el cuerpo humano está compuesto por agua (disolvente universal) y sales minerales (soluto) que están en constante movimiento desde nuestro cuerpo hacia el exterior y viceversa. Dicho movimiento se da a través de una barrera selectiva que es la membrana de nuestras células.

Ahora bien, imagínate que estás en una playa hermosa disfrutando de un mar cristalino y tranquilo, te dispones a bañarte en él junto a varios amigos con quienes compartes dentro del agua; justo en ese momento hay dos medios con diferentes concentraciones de sal (tu cuerpo y el mar).

La cantidad de sal que hay en el mar es mayor a la de tu cuerpo, entonces, el agua tiende a moverse hacia donde hay más sal, es decir, hacia el mar para intentar equilibrar dichas concentraciones. Debido a ese movimiento constante del solvente universal en una sola dirección, tu cuerpo pierde agua o lo que es lo mismo, se deshidrata.

Entonces, la ósmosis permite el movimiento de agua en función de la cantidad de soluto que hay en dos medios diferentes.

Es importante mencionar que si, a esta deshidratación prácticamente inofensiva, le añadimos exposición prologada al sol, ingesta de bebidas alcohólicas y comida pesada, probablemente estaremos poniendo en riesgo el funcionamiento de todos los sistemas pudiendo entrar en shock. Por eso en días de paseo en playa, piscina, cascada, etc. y sin importar si hay o no sol, es necesario tomar mucha agua o sueros para rehidratar tu cuerpo y seguir disfrutando del día.

La ósmosis ocurre siempre en todos los sistemas biológicos y el hombre al conocer esto ha aprovechado la información para realizar procesos que lo beneficien; un ejemplo de esto es la ósmosis inversa que es utilizada para la potabilización del agua.

Cabeza, E. (2013) menciona la definición de Fariñas, M. (2003) explicando que en este proceso “se aplica una cierta presión al agua salada forzando a las moléculas de agua pura a pasar a través de una membrana” hacia un medio con poca concentración de solutos.

Como ven, comprender procesos biológicos nos puede permitir generar ideas nuevas y mejorar nuestra calidad de vida, pero ese es otro tema.

seryhumano.com / *Nube Mancilla

*Profesora de Biología