Ser Tecnológico

Los deportes electrónicos son competiciones de videojuegos que se han convertido en eventos de gran popularidad. Son campeonatos de videojuegos (con vertientes online y presencial) en los que jugadores profesionales compiten por suculentos premios económicos y prestigio. También se les conoce como e-sports, pero la Real Academia Española recomienda el uso de la expresión española ‘deporte electrónico’, al igual que ocurre con el e-commerce o comercio electrónico.

Los deportes electrónicos existen desde hace muchos años, pero es en la actualidad cuando están viviendo su mejor momento en términos de notoriedad, inversión y seguidores, gracias también a la expansión de internet y las nuevas tecnologías y plataformas. Lo que en un principio eran torneos minoritarios o locales, en los últimos tiempos se ha convertido en un fenómeno en el que no solo los jugadores profesionales están implicados, sino también los millones de fans de los videojuegos y la competición que lo siguen desde sus casas o llenan estadios de todo el mundo, desde Seúl hasta Berlín, pasando por Nueva York o Madrid.

Actualmente, más de 300 millones de personas siguen de forma habitual los e-sports, con algunos eventos que reúnen a más gente delante de las pantallas que el deporte tradicional. Por ejemplo, la final del Mundial de League of Legends alcanzó los 75 millones de espectadores en 2017, más que la última final de la NBA en Estados Unidos.

¿Un deporte electrónico nace o se hace?

El debate sobre si son deporte siempre genera polémica, pero los expertos lo tienen claro, lo son. Gobiernos como el estadounidense o el alemán reconocen a los jugadores profesionales de videojuegos como atletas y el Comité Olímpico Coreano ha concedido el rango de deporte olímpico a los e-sports.

La concepción de que es necesario un esfuerzo físico para que algo sea considerado deporte es un malentendido común. Un ejemplo claro lo tenemos en el ajedrez y el póker, que son reconocidos como deporte. O también en el tiro olímpico o el billar, donde el factor mental es lo que marca la diferencia.

¿Cómo se financian y mantienen clubes y organizaciones de e-sports?

Cada vez surgen más estudios que demuestran que los atletas de e-sports se ven sometidos a un desgaste similar al de los atletas tradicionales. Uno realizado por la Universidad Alemana del Deporte en Colonia revelaba que, en partidas profesionales intensas, los jugadores de deportes electrónicos generan niveles de estrés similares a los profesionales del motor en carreras rápidas. El estudio concluía que «los e-sports son tan exigentes como muchos otros tipos de deporte, sino más«.

Para ser el mejor hay que entrenar duro

Los profesionales de los deportes electrónicos siguen duras rutinas de entrenamiento. Tienen tras ellos una compleja infraestructura formada por entrenadores, analistas e incluso psicólogos deportivos. No solo deben prepararse mentalmente, mantener el cuerpo en forma también es crucial para alcanzar un rendimiento óptimo en las partidas, por ello muchos mantienen regímenes de alimentación saludables y van al gimnasio.

A pesar de todo esto, todavía hay estereotipos que relacionan al jugador de videojuegos con conductas antisociales. Sin embargo, esto no podría estar más lejos de la realidad. Un estudio realizado por Newzoo determinaba que los fans de este tipo de competiciones están más formados, tienen mejores trabajos y se casan más que la media de la población. La fama que alcanzan los grandes deportistas electrónicos se compara a algunos de los mayores deportistas tradicionales. Son ídolos de masas en todo el mundo.

El español Enrique Cedeño, más conocido como xPeke, es campeón del mundo y autor de la jugada más famosa de League of Legends. Su jugada fue tan brillante que muchos la comparan con el Gol del Siglo que marcó Maradona a los ingleses en el Mundial del 86. xPeke es altamente respetado a nivel mundial, con fans en todo el planeta, una referencia de superación y dedicación.

El deporte tradicional se une a la fiesta

Los clubes deportivos tradicionales e incluso grandes competiciones como La Liga ya están en el sector. El Baskonia, tercer mayor club español de baloncesto, lleva apostando fuerte por los e-sports desde su nacimiento hace casi tres años. El FC Barcelona ha visto el filón y se ha unido a la fiesta este 2018. El brasileño Santos Fútbol Club, donde jugó Pelé, también tiene su división electrónica. Pero estos no son los únicos clubes presentes: Valencia CF, Schalke 04, Sporting de Lisboa, Manchester City, Wolfsburgo, West Ham United o Besiktas son otros ejemplos. En términos individuales, también hay futbolistas que se han apuntado a la fiesta como Javier Mascherano o Yannick Carrasco.

El crecimiento de esta industria es imparable, con cada vez más personas disfrutando de estas competiciones. La tensión, la concentración extrema, las estrategias inimaginables, los reflejos inhumanos… todo esto hace de los deportes electrónicos uno de los espectáculos más emocionantes.

Es posible que resulte difícil comprender así de primeras como los e-sports inspiran y forman una parte fundamental de la vida de millones de personas. Se han hecho grandes documentales que acercan esta cultura al público general. Aunque ya tiene unos años, uno de los más famosos es Free to Play, de Valve, que relata desde la perspectiva de los jugadores la historia del mayor torneo hasta entonces. Subtitulado en español y con una altísima calidad de producción, podemos conocer a fondo la vida de los participantes y cómo afrontan la competición.

¿Qué videojuegos son considerados deporte electrónico?

No todos los videojuegos tienen el rango de deporte electrónico. De hecho, entre las decenas de miles de juegos disponibles, apenas una decena son considerados e-sports, y todos ellos deben cumplir una serie de condiciones específicas que, en esencia, son las siguientes:

  • El juego permite el enfrentamiento directo entre dos o más participantes.
  • Los jugadores compiten en igualdad de condiciones, siendo la victoria exclusivamente determinada por la habilidad de estos.
  • Existen ligas y competiciones oficiales reguladas con reglas y formadas por equipos y jugadores profesionales.
  • Goza de popularidad y de ser competitivo. Es decir, cuenta con miles de personas jugando y medios de comunicación retransmitiendo las competiciones.
  • Debe promover el afán de superación.

seryhumano.com / Yosmar Herrera

Con información de Mesport