
La vida tiene muchos porqués. El idioma español, también. Por ejemplo, ¿por qué hay tanta diferencia entre porque, por qué, por que y por qué? ¿No son iguales? ¿Qué cambia entre todas esas expresiones?
Ejemplo: No explica nunca el porqué de sus decisiones. Porque es una conjunción causal: introduce una oración subordinada que explica la causa de otra principal. … Por qué solo se usa en oraciones interrogativas, directas e indirectas. Por es preposición y qué es un pronombre interrogativo.
El portal onspainschool.com nos explica que, a estas alturas, quizás pienses que los hispanohablantes son muy rebuscados a la hora de comunicarse. Tal vez sea a así. Por eso comparten esta guía con las diferencias de estas expresiones, para que comprendamos mejor por qué se usan, y estemos atentos a los ejemplos y diferencias entre estas construcciones gramaticales.
Diferencias entre porque, porqué, por que y por qué + ejemplos de uso
1.- Por qué (con tilde)
Es una secuencia formada por la preposición por y el interrogativo qué. Normalmente, se usa para introducir frases que pregunten o sean una exclamación. Tiene un equivalente en muchos otros idiomas, por lo que es sencillo de identificar. Recuerda que se escribe separado y con tilde en qué, para diferenciarla.
Veamos algunos ejemplos:
Como pregunta: ¿Por qué vienes ahora?
Como pregunta indirecta: No entiendo por qué no viniste antes.
Como exclamación: ¡Por qué bosques hemos pasado con el coche!
2.- Por que (sin tilde)
Su uso es doble, así que tienes que prestar especial atención cuando veas esta expresión escrita en algún sitio. Es un uso poco común en el lenguaje escrito, pero es importante que la conozcas.
Entendiendo que, como un pronombre relativo, encontramos un uso. En este caso, lo más normal es que se anteponga esa palabra por un artículo (el, la, los, las…). Al hablar sí se omite de vez en cuando ese artículo para dejar la construcción tal cual, aunque no es correcto.
Por ejemplo:
- Ese es el motivo por (el) que quedamos.
- Aquí está una de las multas por (las) que tuve que pagar mucho dinero.
- La carretera por (la) que vinimos está mal asfaltada.
Entendiendo que como una conjunción subordinante. En estos casos, la expresión por que estará después de un verbo, adjetivo o nombre y antes de una subordinada, como en los ejemplos de abajo:
- Se decidieron por que no fuera a su casa.
- Esa es la razón por que estuve en el mercado
3.- Porque
Porque, al igual que por que tiene dos posibles usos (pero más fáciles). Esta expresión sí es muy usada en el español, así que te conviene aprenderla correctamente.
Como conjunción causal. Es decir, para intentar explicar las causas de una acción. También puede usarse para contestar a una pregunta que se inicie con por que.
- Veamos algunos ejemplos:
- No fui porque no me dio la gana.
- Lleva ese anillo porque su tío se lo regaló.
- ¿Por qué tienes ese anillo? Porque me lo regaló mi tío.
Como conjunción final. Este uso viene antes de un verbo en subjuntivo, y puede intercambiarse como para que. También puede verse por separado (por que), aunque su uso es menos correcto.
- Hicimos lo que pudimos porque fuera como esperábamos.
4.- Porqué
Y llegamos al último porqué. Es un sustantivo que viene a significar causa o motivo de algo y, al igual que ellos, lo precede un determinante o artículo, tal y como veremos a continuación.
- Toda teoría científica tiene un porqué.
- El detective intentó averiguar el porqué del asesinato.
- El Gobierno va a explicar los porqués del cambio de la ley (como sustantivo, puede tener plural).
¿Te han quedado claras las diferencias entre estas expresiones y sus usos? ¿No? Vuelve a leerlo de nuevo. Aunque si de verdad quieres aprender español de primera mano, lo mejor es que acudas a la fuente. Como una escuela o directamente con la Real Academia Española (RAE).
seryhumano.com