Cultura del Ser

Ambos los provoca la forma ovalada de la órbita de la Tierra, pero ¿en qué son distintos?

Solsticio y equinoccio
Explicación gráfica de los equinoccios y los solsticios – Wikicommons

Para empezar, es necesario saber que hay dos solsticios (uno de invierno y otro de verano) y dos equinoccios (uno de primavera y otro de otoño). Esto lo determina la posición de nuestro planeta con respecto al Sol: si desde el centro del astro rey dibujásemos una cruz teniendo dentro de la órbita elíptica de nuestro planeta, estos cuatro puntos señalarían el solsticio de invierno -sobre el 21 de diciembre-, el equinoccio de primavera -sobre el 21 de marzo-, el solsticio de verano -que comienza este viernes, 21 de junio, a las 17.54 hora peninsular española- y el equinoccio de otoño -sobre el 21 de septiembre-.

Pero, ¿por qué hoy celebramos un solsticio y no un equinoccio? Porque como se puede ver en la anterior imagen, la órbita de la Tierra no es exactamente circular, sino ovalada o elíptica. Por eso, tiene dos ejes, uno mayor y otro menor, de tal manera que dos veces al año la Tierra pasa por los extremos del eje mayor, y otras dos veces por los del eje menor.

El punto de la órbita de la Tierra que coincide con uno de los extremos del eje mayor recibe el nombre de solsticio: uno coincide con el inicio del verano y el otro con el inicio del invierno. El solsticio de verano también es el día que tiene la noche más corta del año, y el de invierno tiene la noche más larga del año.

De la misma forma, los puntos de la órbita en los que la Tierra coincide con los extremos del eje menor se llaman equinoccios. También son dos y coinciden con el inicio de la primavera y el otoño. Los equinoccios son los días del año en los que el día y la noche duran lo mismo.

Desde el equinoccio de primavera hasta el solsticio de verano, la duración de la noche es cada vez menor, y hay cada vez más horas de luz.

Desde el equinoccio de primavera hasta el solsticio de verano, la duración de la noche es cada vez menor, y hay cada vez más horas de luz. Así se explica que los días se vayan alargando poco a poco. Pero, de la forma contraria, a partir del solsticio de verano, las horas de luz se van reduciendo, hasta que en el equinoccio de otoño se igualan las horas de luz y de oscuridad, y en el solsticio de invierno se alcanza el máximo de horas de oscuridad. Es decir: a partir de hoy, de forma progresiva, los días se irán haciendo cada vez más cortos.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que las estaciones se invierten en los dos hemisferios y que cuando en uno es invierno, en el otro verano; o que cuando aquí es primavera, en el hemisferio sur es otoño. Por ello, los solsticios y los equinoccios son distintos en el hemisferio norte y en el sur, y lo mismo sucede con los equinoccios.

Los EQUINOCCIOS, del latín «de igual noche«

Los EQUINOCCIOS, del latín «de igual noche«, ocurrieron el 20-21 de marzo y el 22-23 de septiembre respectivamente, y es cuando la noche y el día tienen la misma duración horaria, excepto en los polos terrestres donde el Sol (centro) se lo ve todo el día sobre el horizonte. En ambos casos, la declinación solar será de 0 °. Dada la precesión de los equinoccios, en la actualidad el «punto de Aries» se encuentra en la constelación de Piscis («punto de Pisces«) y el «punto de Libra» en Virgo («punto de Virgo«).

Los SOLSTICIOS, del latín «Sol quieto«, ocurrieron el 20-21 de junio y el 21-22 de diciembre. El 21 de junio la declinación solar es máxima y de + 23 ° 27 ‘(hemisferio celeste boreal) y con mayor duración del día de luz solar en el hemisferio Norte. El 21 de diciembre la declinación solar es mínima y de -23 ° 27 ‘(hemisferio celeste austral) y con mayor duración del día de luz solar en el hemisferio Sur.

seryhumano.com

Con datos de ABC y Wikicommons

Si quiere recibir en su celular esta y otras informaciones y artículos descargue Telegram, ingrese al link htts://t.ime/seryhumano y dele click a +Unirme

Deja un comentario