El Año Nuevo es la celebración del inicio del año siguiente en el calendario, en función del tipo de calendario utilizado.

La más común es la del 1 de enero, del calendario gregoriano, que fue instaurado por el papa Gregorio XIII en 1582, y que se utiliza en la mayoría de los países del mundo.
Por causa de esta celebración, el 1 de enero es día festivo en casi todo el mundo.
En países como China y en el marco de algunas religiones, se celebra otros días del año.
Antecedentes históricos
Tradicionalmente, el año nuevo comenzaba el primer día de marzo. Sin embargo, era en enero (el undécimo mes) cuando los cónsules de la Antigua Roma asumían el gobierno, por lo que Julio César, en el año 47 a. C., modificó el sistema, y creó el calendario juliano. Los romanos dedicaron entonces el día 1 de enero a Jano, el dios «de las entradas, y los comienzos».
El mes de enero recibió nombre en honor a Jano, «que tenía dos caras… una que miraba adelante y una que miraba atrás».3 Con algunas modificaciones realizadas en tiempos del cónsul Marco Antonio en 44 a. C., el emperador Augusto César en 8 a. C. y finalmente por el papa Gregorio XIII en 1582. Dicho calendario se sigue utilizando,4 y la celebración se ha caracterizado por seguir con el significado religioso que prevaleció durante la Edad Media.
Con la expansión de la cultura occidental al resto del mundo durante el siglo XX, el 1 de enero se convirtió en una fecha de carácter universal, incluso en países con sus propias celebraciones de Año Nuevo (por ejemplo, China). Desde entonces, la del Año Nuevo es uno de los principales festejos del planeta, y en muchos lugares suele iniciar desde la noche del 31 de diciembre del año que termina. Grandes eventos se realizan en las principales ciudades durante la Nochevieja (víspera del Año Nuevo correspondiente al 31 de diciembre), y son acompañadas con los más grandes eventos de pirotecnia.
Diferencias culturales
En Nueva Zelanda la celebración el año nuevo, que se lleva a cabo en Sky Tower en Auckland, iniciando con juegos pirotécnicos desde la punta del edificio, al caer el 1 de enero. El evento es transmitido por televisión a nivel internacional.
Mientras en Sídney, Australia se lanzan a medianoche más de 80 000 fuegos artificiales en el Puente de la bahía de Sídney ante más de un millón y medio de asistentes, y en algunas ocasiones ha sido la fiesta más vista en televisión a nivel mundial.
En el Área de la bahía de Valparaíso en Chile reciben a más de dos millones de visitantes para presenciar la pirotecnia más extensa del mundo a lo largo de 30 kilómetros de fuegos artificiales sobre toda la bahía.
Llamada «Año Nuevo en el Mar», esta abarca desde Laguna Verde, al sur de Valparaíso, hasta Concón, en un espectáculo que dura más de 20 minutos. En Santiago de Chile su capital, reciben el año nuevo desde la Torre Entel realizando unos juegos pirotécnicos al caer la medianoche del 1 de enero.
En Nueva York, la celebración se concentra en torno a una gran bola de cristal que desciende sobre una multitud en Times Square, y es la fiesta que tuvo mayor número de asistentes en 2009: más de tres millones de personas. Además, gran parte de las discotecas realizan fiestas para celebrar la llegada del nuevo año.
En Berlín, Alemania se celebra el año nuevo desde la Puerta de Brandeburgo.
En Francia, el año nuevo se realiza desde el Arco de Triunfo en París y se acostumbra que la gente se besa bajo el muérdago a medianoche.
En España, la tradición es comerse 12 uvas al compás de las 12 campanadas de la medianoche, y la zona de reunión más importante es la Puerta del Sol de Madrid.
En Grecia, la celebración del año nuevo lo realizan en el Acrópolis de Atenas.
En Rusia se realiza la celebración del año nuevo en el Kremlin de Moscú.
En Londres el año nuevo lo celebran desde el London Eye.
En la cultura de Hispanoamérica, existe una gran variedad de tradiciones para estas fechas, como forma de augurios para el año entrante. El descorchar una botella de sidra o champán a las 00:00 horas del 1 de enero aún se mantiene como todo un símbolo de celebración del Año Nuevo.
En Ecuador, resalta la tradición del Año viejo que consiste en la quema de un monigote realizado con papel, paja u otros materiales. Este puede ser comprado o fabricado por la misma persona.
El monigote representa todo lo malo del año y usualmente dentro de este se coloca una hoja de papel con todo lo bueno que se espera del año venidero. El muñeco es quemado a las 00:00 horas del 1 de enero en todas las ciudades del país.
Una vez el monigote es quemado se salta sobre el mismo, se aplaude y se desea un próspero año nuevo. La quema del monigote también suele ser acompañada por las «cábalas». Esta tradición se ha esparcido a diversos países de Latinoamérica como: Colombia, Venezuela, Perú, México, entre otros.
En Bogotá, la cita es en la Torre Colpatria, en pleno centro de la ciudad, donde a medianoche, desde la azotea en el piso 50 se lanzan fuegos artificiales, precedidos por un concierto en un escenario construido sobre la carrera séptima que inicia a las 10 de la noche. La celebración se prolonga, con artistas de talla internacional, hasta las 3 de la madrugada.
En Caracas (Venezuela), los habitantes se reúnen en la Plaza Francia donde con música y baile esperan los fuegos artificiales para ser lanzados y anunciar el nuevo año.
En México, la celebración del año nuevo la han comenzado a realizar en Ciudad de México en El Ángel de la Independencia. El evento comienza a realizarse con juegos pirotécnicos al caer el 1 de enero.
En Corea del Norte, la celebración del año nuevo, inicia con unos juegos pirotécnicos al caer el 1 de enero. El evento se realiza en la Plaza Kim Il-sung en Pionyang.
En Taiwán, comienza a celebrar el año nuevo desde el edificio Taipei 101 en Taipéi.
En Dubai en los Emiratos Árabes Unidos la celebración del año nuevo la realiza en la torre Burj Khalifa.
Primer lugar que recibe el Año Nuevo
Debido a la rotación de la Tierra y a los husos horarios, el primer lugar en recibir el nuevo año es Kiribati, en las islas Caroline y Kiritimati, mientras que Samoa Americana, la isla de Alofi, la isla Baker y la isla Howland, son los últimos lugares en terminar el año saliente.8
Tradición judeocristiana
Según la tradición judeocristiana, el 1 de enero coincide con la circuncisión de Cristo (al octavo día de su nacimiento), cuando recibe el nombre de Jesús (según el Evangelio de Lucas).9
Año Nuevo Chino
El Año Nuevo Chino se basa en el calendario lunar utilizado tradicionalmente en China. Según el calendario chino, la celebración de un nuevo año cae, en general, en la segunda luna nueva después del solsticio de invierno boreal (21 de diciembre). Debido a su carácter lunar, el Año Nuevo Chino no puede convertirse en una fecha exacta del calendario gregoriano, y se celebra entre el 21 de enero y el 18 de febrero.
Otras celebraciones de Año Nuevo
África
Enkutatash, la celebración del Año Nuevo etíope, el 11 de septiembre.
Entre los aborígenes guanches de Tenerife (Canarias), el Año Nuevo se celebraba con la recogida de las cosechas (aproximadamente el 15 de agosto), y se conocía con el nombre de Beñesmer.
América del Sur
We Tripantu, la celebración del Año Nuevo mapuche, tiene lugar el 24 de junio.
El Año Nuevo Aimara se celebra cada 21 de junio, la época del solsticio, con la llegada del invierno.
El Año Nuevo Incaico (Bolivia, Ecuador, Perú, sur de Colombia, norte de Argentina y Chile) se celebraba en diciembre con el Cápac Raymi, en honor al dios sol. En esta celebración, se realizaban sacrificios de llamas y tenía lugar el Warachikuy, una ceremonia anual que marcaba el paso de la adolescencia a la adultez en los varones.
América del Norte
Algunos miembros que siguen el calendario canadiense diacorde, el año nuevo se celebra el día 47 del mes Vetriota, que en el calendario gregoriano sería el 8 de julio.
Yancuic Xiuhitl, año nuevo Nahuatl-Mexica ocurre el 23 de febrero, pero sigue siendo celebrado el 11 de marzo por grupos de tradición.
Tzihib/Tuunben Haab, se celebra el 23 de febrero, año nuevo Maya, en Guatemala. Es un periodo de recogimiento espiritual que sirve para reflexionar sobre lo que ha sucedido durante el último ciclo. En muchas comunidades lo celebran con ceremonias Mesoamericanas del Fuego Nuevo o con ofrendas especiales en familia.
Medio Oriente
Rosh Hashanah, la celebración del Año Nuevo judío, suele llevarse a cabo en septiembre.
El Año nuevo islámico se celebra el 1 de Muharram, cuya fecha correspondiente en el calendario gregoriano varía de año en año puesto que el calendario islámico es lunar.
Asia Oriental
Losar, celebración del Año Nuevo tibetano, se realiza entre enero y principios de febrero.
Sudeste Asiático
En Tailandia, Camboya, Birmania y Bengala el año nuevo se celebra el 14 de abril.
Fiesta del Tết, celebración del Año Nuevo vietnamita, se celebra junto al Año Nuevo Chino.
Asia del Sur
El Año Nuevo hindú se celebra dos días antes del festival de Diwali, a mediados de noviembre.
Ugadi, celebración del Año Nuevo télugu, se efectúa entre marzo y abril.
Nouruz, celebración del Año Nuevo iraní, se lleva a cabo en el equinoccio de la primavera (21 de marzo, aproximadamente).
Naw-Rúz, la celebración de la Fe bahá’í, se realiza en el equinoccio primaveral (21 de marzo).
Europa
Algunos miembros de la Iglesia ortodoxa, como mantienen el calendario juliano, festejan el Año Nuevo el 14 de enero.
Entre los rosacruces de AMORC se celebra el nuevo año entre el 21 de marzo y el 23 de marzo, lo más cerca posible del equinoccio de primavera.
1 de Vendimiario, celebración de Año Nuevo según el calendario republicano francés, equivale al 22 de septiembre.
Samhain, celebración de Año Nuevo del neopaganismo celta, cerca del 1 de noviembre.
Cristianismo
Iglesia católica: En la Iglesia católica se celebra el año nuevo el 1 de enero según el calendario gregoriano
Iglesia vetero-católica que lo celebra el 4 de febrero, según el calendario gali-católico.
Iglesia ortodoxa: Lo celebra el mismo día que la Iglesia católica, con excepción de algunos miembros, que lo celebran el 14 de enero.
Protestantes: Todas las Iglesias protestantes lo celebran el 1 de enero, excepto Testigos de Jehová, Amish, Cuáqueros, Menonitas, la Sociedad Unida de Creyentes en la Segunda Aparición de Cristo, conocidos como Shakers o Shaking Quakers, Huteritas y Iglesia de los hermanos que no lo celebran.
Judaísmo
El calendario hebreo se inicia en el mes de Tishrei; por tratarse de un calendario lunar, la fecha no se corresponde con una fecha precisa del calendario occidental, sino en una cambiante entre septiembre y octubre. El primer día de Tishrei se celebra la festividad de Rosh Hashaná. Desde el punto de vista religioso, el año empezaba en el mes de Nisán, y conmemora la salida de los judíos de Egipto, en el Éxodo.
Islam
Los musulmanes celebran el año nuevo el 1 de muharram, fecha que no coincide con ninguna fecha específica del calendario gregoriano, ya que el año del calendario musulmán, que dura 354 días (355, en los años bisiestos), es lunar.
Todas las tradiciones antes nombradas para recibir el año nuevo no pudieron celebradas este año 2020 el cual fue sumamente atípico con el ingreso de la Pandemia de Coranavirus que azotó a todo el país del planeta.
Si quiere recibir en su celular esta y otras informaciones y artículos descargue Telegram, ingrese al link htts://t.me/seryhumano y dele clic a +Unirme