Ser Saludableazucar, sugar

Azúcar, sugar

Azúcar, sugar
Foto de mali maeder en Pexels

¿Qué es el azúcar?

Conocida como “Sacarosa” es un disacárido (este se origina de la combinación del agua con los elementos que conforman el azúcar) compuesto por fructosa (beta – fructofuranosa) y la glucosa (alfa – glucopiranosa), el mismo es el endulzante más común en la alimentación humana. 

El azúcar que se consume regularmente se produce a partir del jugo de caña o remolacha, posteriormente se desecha las proteínas y fibra, para luego pasar al proceso de blanqueo y cristalización, hasta obtener como resultado el azúcar blanco, que es el producto comercial.

Funciones: 

Proporciona energía que necesita el organismo para el óptimo funcionamiento de diferentes órganos, tales como: el cerebro, músculos, entre otros. Cabe destacar que el cerebro consume el 20 % de energía que proviene de la glucosa, teniendo en cuenta que también es una fuente de energía para todos los tejidos del organismo. Si hay una disminución de dicha fuente, trae como consecuencia algunos trastornos: temblores, torpeza mental, hipoglicemia, debilidad.

La otra cara de la moneda: 

El excesivo consumo de la sacarosa ha conllevado a un menor consumo de otros nutrientes, en especial los micronutrientes, llevando consigo desequilibrios nutricionales en cada etapa de la vida comprometiendo la salud del ser humano.  

En la etapa del embarazo y en la dieta materna, la ingesta de carbohidratos y la tipología se verá influenciada tanto para la madre como para el feto, debido a que ciertos alimentos con azúcares sencillos, como es la sacarosa, tiene tendencia a predisponer un incremento excesivo en el peso maternal y un recrecimiento feto – placentario, trayendo como consecuencia una posible diabetes maternal o gestacional.

  Durante la niñez y adolescencia la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda no exceder de los 37 gramos diarios (para una dieta de 1750 calorías), equivalentes aproximadamente a 7 cucharaditas diarias de azúcar. Un niño acostumbrado a consumir azúcar en exceso puede sobrellevarle enfermedades crónicas como obesidad, diabetes, etcétera. 

En personas mayores, el panorama es distinto, ya que la ingesta moderada de azúcares sencillos, puede ayudar a provocar el apetito, y ser el vínculo para el traslado de ciertos nutrientes tales como: calcio o vitamina D en esta etapa de longevidad.

Efectos asociados al consumo de azúcar: 

  • Aumento de peso: la desproporción de glucosa y fructosa se convierte en grasa en el hígado, lo que incrementa los riesgos de diabetes tipo 2 y obesidad. 
  • Baja la energía: cabe destacar que, si bien el consumo de azúcar ayuda a incrementar la energía, cuando se ingiere en exceso tiende a que dicha sensación sea breve, y posteriormente viene la baja de energía. 
  • Crea adicción: la ingesta de azúcar conlleva a la liberación de dopamina, neurotransmisor que genera ansiedad de consumir la sustancia que produce el placer.  
  • Empeora el rendimiento del cerebro: de acuerdo al endocrinólogo Robert Lustig comenta que, al consumir azúcar, puede afectar los procesos de memorización y aprendizaje haciéndolos más lentos. 
  • Reduce la sensación de saciedad: al activar las áreas de placer del cerebro, genera una sensación de poca llenura al consumir los alimentos.
  • Acelera el envejecimiento: afecta la regeneración del colágeno, la proteína encargada de brindar un aspecto lozano y saludable a la piel. 
  • Daña los tejidos: Puede conllevar a enfermedades renales, hepáticas, cataratas, debido a la aceleración de las células en el proceso de oxidación.

Soluciones prácticas:

Con toda esta información expuesta, ya se tiene un nivel de conocimiento más amplio con referente al consumo de azúcar, a continuación, se muestra un plan de desintoxicación por 3 días para dar los primeros pasos y reducir al mínimo la ingesta de azúcar: 

  • Evite consumir alimentos que contengan más de 15 gramos de azúcar. Esto quiere decir, no ingerir alcohol, refrescos, helados, jugos, pan blanco. 
  • Selecciona alimentos como nueces, proteínas animales o vegetales saludables, aguacate, entre otros. 
  • A partir de este momento, minimiza la ingesta de productos que no excedan de 15 gramos de azúcar. 
  • La actividad física, ayudará mucho en este proceso de cambio a nuevos hábitos.
Azúcar, sugar
Foto de Sharon McCutcheon en Pexels

Lee más sobre la salud en Ser Saludable aquí en Seryhumano.com

Lic. Alexandra Colmenares
Bibliotecólogo – Universidad Central de Venezuela. 
Twitter: @alexarelatos  
Correo: alexandra.colmenares@gmail.com


Fuentes consultadas.
Partearroyo, T. ;  Sánchez, E. ; Valera, G. (2013). El azúcar en los distintos ciclos de la vida: desde la infancia hasta la vejez. Nutrición Hospitalaria [Revista en línea], 28 (4). Consultado el 29 de julio de 2019 en :  http://www.redalyc.org/pdf/3092/309227005005.pdf
Diario Las Américas. (2019). [Página web en línea]. Disponible en: https://www.diariolasamericas.com/bienestar/siete-efectos-del-azucar-nuestro-cuerpo-n4118579
Ecoosfera. (2019). [Página web en línea]. Disponible en: https://ecoosfera.com/2016/09/como-dejar-de-consumir-azucar-paso-a-paso/
Tu Mejor Versión. (2019). [Página web en línea]. Disponible en:  https://blog.nutritienda.com/azucar/
Universidad de San Carlos de Guatemala. (2019). [Página web en línea]. Disponible en: http://medicina.usac.edu.gt/quimica/biomol2/carbohidratos/Disac_ridos.htmGuía Infantil. (2019). [Página web en línea]. Disponible en:  https://www.guiainfantil.com/articulos/alimentacion/10-problemas-de-salud-en-los-ninos-por-exceso-de-azucar/

Deja un comentario