Por Yosmar Herrera de Kiklikian
Jueves 1 de diciembre de 2022

Newsletter de seryhumano.com
Una marca de ropa canadiense hace un anuncio comercial favorable a la eutanasia
Según ha informado 7NN Noticias, la eutanasia, o suicidio asistido, en Canadá se está normalizando tanto que incluso ya hay anuncios comerciales a favor de esta. Es el caso de una marca de ropa. Desde la aprobación de la ley que legalizaba ese tipo de muertes en 2016, más de treinta mil personas han fallecido.
Canadá, gobernada por el liberal Justin Trudeau, que al igual que Joe Biden dice ser católico, es el paraíso norteamericano de la eutanasia y el suicidio asistido.
Según recuerda Lucía Abajo, copresentadora de 7NN Noticias, el suicidio asistido en Canadá se aplica no solo a enfermos terminales, sino también a pobres, personas con problemas mentales y ancianos que lo soliciten.
Una empresa que vende ropa ha usado precisamente el testimonio de una mujer que falleció de esa manera en octubre de este año en un anuncio comercial.
7NN es un canal español de televisión en abierto de actualidad. Fue lanzado el 12 de octubre de 2021 y es propiedad de Producciones Audiovisuales Hispania S.A. Está disponible en la TDT de diversos municipios y plataformas de televisión de pago.
Según los datos oficiales de audiencia, en octubre se alcanzaron los1,8 millones de telespectadores. La cadena espera haber llegado a los dos millones en este mes de noviembre.
Entre la eutanasia a la eugenesia no quedaremos muchos en el planeta

El presidente de Malta dimitirá si el parlamento aprueba una nueva ley del aborto
El presidente de Malta, George Vella, médico de profesión, ha manifestado a sus allegados que está dispuesto a dimitir si el Parlamento aprueba la modificación de la ley del aborto propuesta por el gobierno. Le preocupa principalmente que el cambio propuesto permita el aborto cuando se considere que la salud de la mujer, y no su vida, está en peligro.
El papel del presidente, tal y como lo define la Constitución maltesa, no le confiere ningún poder ejecutivo, obligándole esencialmente a firmar cualquier ley que sea aprobada por un parlamento elegido democráticamente. Si Vella opta por dimitir, el proyecto de ley podría ser firmado por el presidente en funciones, a menos que opte por esperar el nombramiento de un nuevo presidente.
En esencia se encuentra entre la espada y la pared, por lo que no le queda más remedio que firmar el proyecto de ley o dimitir.
Vella fue nombrado presidente en abril de 2019 y su mandato de cinco años está previsto hasta abril de 2024.
La noticia completa acá.

Occidente: educar adoctrinando
Los niños no son propiedad de sus padres ni del Estado. Pero ¿quién tiene el derecho a inculcarles determinados valores?
La patria potestad la ejercen los padres, sin embargo, los Estados occidentales están moldeando su educación, cuestionando conceptos como la familia, la sexualidad o el género.
Difunden su ideología en las instituciones educativas y los medios de comunicación, usurpan potestades a los padres mediante legislaciones intervencionistas.
¿Qué busca este adoctrinamiento infantil?

Preguntas sobre el Acuerdo de México
La firma del Segundo Acuerdo para la Protección Social del Pueblo Venezolano entre el régimen que encabeza Maduro y la Plataforma Unitaria, que se llevó a cabo en México el fin de semana y que permite descongelar fondos legítimos del país que se encuentran bloqueados en el sistema financiero internacional, replantea con más fuerza el enfrentamiento y la división en el ámbito opositor del país, así como suscita dudas que no se despejarán en lo inmediato, por dos razones al menos:
* La primera es que lo suscrito es el inicio de lo que se supone será un proceso de diálogo y negociación, en el que siguen pendientes de abordarse «los retos políticos, sociales y de derechos humanos a los que se enfrenta el país», como precisó el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres.
*La segunda es si efectivamente los recursos del fondo fiduciario que se creará ―de cerca o más de 3.000 millones de dólares, hay versiones diferentes sobre la cifra― serán destinados íntegra y pulcramente a aliviar la dura y larga crisis humanitaria que padece ese pueblo que ambas partes colocan como el sujeto central del acuerdo firmado.
El problema de fondo, sin embargo, parece ser otro: la arraigada desconfianza que pesa como una losa, y casi por igual, sobre los firmantes del Acuerdo de México.
Sobre el (des)gobierno, por un mandato de más de dos décadas caracterizado por la dilapidación de infinitos recursos financieros que hubieran permitido a Venezuela alcanzar el rango de «país desarrollado», la destrucción de su infraestructura productiva, incluido el saqueo de la industria petrolera; el cercenamiento de las libertades públicas, la “expulsión” del país de más de siete millones de venezolanos y la violación sistemática de los derechos humanos. Y, sobre todo, la devaluación absoluta de su palabra, hábil solo para la cizaña y la burla.
La oposición, por lo que pudo ser y no ha sido. O lo fue a ratos y se ha extraviado en el camino. Porque tuvo la fuerza, amasada tras decenas de derrotas, de ganar con holgura las parlamentarias de 2015, pero se desinfló; también puso en jaque en 2019 la presidencia ilegítima de Maduro, con el surgimiento del gobierno interino y el respaldo de medio centenar de los países democráticos del mundo, pero no logró la salida del régimen yel fin de semana pasado se sentó a negociar en franca desventaja.
Todo eso, y más, se sabía antes de que Jorge Rodríguez y su comitiva ―incluida la perla de la provocación de rigor― y Gerardo Blyde y la suya se sentaran en México a firmar lo que firmaron.
¿Es pertinente, por tanto, preguntarse como lo hace Blyde «cuál es la otra opción» distinta a la negociación? ¿Se debió esperar a acumular fuerza, porque eso es lo básico en una negociación, antes de convenir nada? ¿Solo ganan Maduro y Estados Unidos, por intermedio de Chevron, con lo que se firmó en México? ¿Podrá| ganar una el pueblo venezolano, si esos 3.000 millones de dólares que Naciones Unidas administraría no los birla, en algún oscuro callejón burocrático, el régimen? ¿Ganaría algo la oposición, fraccionada y con menguada representación, si patea la mesa de negociación? ¿Hay otro lugar para abogar por la liberación de los presos políticos y condiciones para la competencia electoral?

Telescopio en Chile capta la increíble imagen de un agujero negro “tragándose” una estrella
La imagen gráfica cómo podría verse cuando una estrella se acerca demasiado a un agujero negro, donde la estrella es comprimida por la intensa atracción gravitacional del agujero negro.
El hallazgo astronómico fue responsabilidad del Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral ubicado en Cerro Paranal, Antofagasta. Toda la noticia la contiene un interesante artículo del diario La Tercera.
¡Y hemos llegado a diciembre! Tiempo de Adviento, de reflexión y de contar nuestros dones. Para los creyentes es la celebración del nacimiento de Jesús y Él sus promesas.
¿Qué significa para ti la llegada del último mes del año? Comparte tu respuesta, te leo 😉
seryhumano.com / Yosmar Herrera de Kiklikian
Si quiere recibir en su celular esta y otras informaciones y artículos descargue Telegram, ingrese al enlace htts://t.ime/seryhumano y dele clic a +Unirme