Centrada en las experiencias de emigrados checos que regresan a Praga en 1989, después de la caída del comunismo, esta novela pone en contraste las expectativas con las realidades. Irena y Josef, que han pasado décadas en el exilio, regresan a Checoslovaquia. Ambos han descubierto que, durante su ausencia, su calidad de emigrados y los recuerdos de su país natal han sido fundamentales para apuntalar su identidad.
Sus diferentes experiencias les conducen a ser conscientes de la poca fiabilidad de la memoria y de la influencia que ejerce en sus vidas.
Kundera está fascinado por la naturaleza de la memoria, y desentraña las implicaciones etimológicas y emocionales de la nostalgia. De hecho, el título juega con las raíces de la palabra “nostagia”, y centra la atención en el dolor de la ignorancia. Sus extensas digresiones y meditaciones suelen girar alrededor de la historia de Ulises, y en particular sobre su amor por Penélope y Calipso.
Se pregunta por qué Penélope detenta tanta influencia sobre el corazón de Ulises, cuando ha pasado tanto tiempo en su vida en compañía de Calipso, y por qué parece que nuestras simpatías se decantan por Penélope antes que por Calipso.
Se trata de una novela muy bien escrita, y su ritmo delicado embellece la sofisticación de la prosa de Milan Kundera. Aporta una representación matizada de la dinámica de las relaciones humanas, y si es menos política que obras anteriores, constituye un poderoso examen de las profundas implicaciones personales de la vida política de un país.
Seryhumano.com / Juliet Wightman (Profesora de Lengua en la Universidad Stirling)