El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Fundación Misión Cultura, el Sistema Nacional de las Culturas Populares, la Fundación Villa del Cine y la Fundación Cinemateca Nacional, invitan al pueblo venezolano a disfrutar este jueves 24 de octubre, a las 7 de la noche, el estreno de la primera edición de la “Serie Documental Somos Culturas Populares”, a realizarse en la sala Cinemateca MBA
Tal como lo comunicó Genny Lara, Directora General del Despacho de Min Cultura, en la “Revista Programación N°265” de la Cinemateca Nacional, este proyecto audiovisual, creado para cine y televisión, fue concebido para reflejar las diversas expresiones, tradiciones y saberes ancestrales venezolanos.
Alejandra Laprea, Alejandro Calzadilla, Carlos Márquez, Gabriela González, Belimar Román, Henry Martínez y Miguel Guédez, fueron los seis creadores y creadoras independientes, responsables de abordar estas historias cargadas de cotidianidad y musicalidad popular, logrando así una auténtica, creativa e impecable manera de contar la vida en comunidad de algunas cultoras y cultores radicados en diferentes estados del país.
Somos culturas populares: historias, tradición y patria
“El Alma de mis Muñecas”, este relato de Alejandra Laprea, se apoya en la poesía de la Vida Privada de las Muñecas de Trapo del poeta Aquiles Nazoa quien dedicó gran parte de su obra a recordar las cosas más sencillas, las cosas que nos hacen un pueblo único.
El viaje que se emprende en el documental sirve de escusa para cuestionar como desde una muñeca de trapo se pueden perpetuar prejuicios culturales y raciales tanto como se puede reescribir la historia.
El documental El alma de mis muñecas cose retazos de poesías junto a recuerdos, muestra como las manos laboriosas de las mujeres pueden enhebrar una historia donde el pueblo es el protagonista y la memoria se conserva de puntada en puntada, así se bordan las palabras sencillas de las muñequeras en imágenes que conectan con lo más íntimo del pueblo su capacidad de imaginar y resistir.
“La Joropera”, Alejandro Calzadilla y Carlos Márquez, abren una ventana a los ritmos, composiciones, baile y resistencia del joropo oriental, uno de los géneros de nuestro joropo venezolano. Es un documental testimonial pensado y elaborado desde la conciencia y la memoria colectiva de los cultores y cultoras orientales.
“Angostureñas”, este trabajo de Gabriela González, es la construcción de un retrato colectivo de algunas de las mujeres que custodian las tradiciones, historias y quehaceres de Ciudad Bolívar y Soledad, pero sobre todo, es el encuentro de una mirada femenina, que sale a la búsqueda de otras mujeres, para descubrirse ella, al reconocerse en otras.
“Urdir y Sembrar”, Belimar Román, colma la memoria de imágenes del páramo merideño y de los sonidos concretos que logró captar en su proceso de observación participativa.
“Loceras… lo sagrado de la tierra”, Henry Martínez narra la visión mística-ancestral de la fabricación de la Loza en los Andes Venezolanos. Vasijas e instrumentos realizados en barro, práctica heredada del mestizaje. Los cuatro elementos naturales confluyen en Doña Hilaria y Doña Natividad, dos sabias mujeres de los andes que nos hablan de un oficio aprendido de generación en generación guardando en ellas los secretos de la tierra.
Invitamos a todos a disfrutar de la totalidad de la serie, que podrá ser vista del 24 al 31 de octubre, en la Red Nacional de Salas de la Fundación Cinemateca Nacional.
seryhumano.com
Nota de Prensa