“All we that said to give peace a chance” John Lennon y Yoko Ono
La paz tiene muchos nombres protagónicos: Cristo, Mahatma Ghandi, Martin Luther King, John Lennon, Aristóteles, Harold Lasswell, Marshall McLuhan, Roberta Menchú, Nelson Mandela y el Papa Francisco, entre otros.
He aquí nombres de las artes, de la política y de las comunicaciones.
“La forma más gráfica de esbozar la situación actual de este binomio (cultura mediática y movimientos por la paz) es relacionar específicamente las particularidades de estos movimientos sociales con el concepto originario de publicidad en su sentido más amplio como forma de publicitar, de hacer público”… Según la comunicóloga española Ana María Rivas Machota.
La paz ha sido el status más buscado en la historia de la humanidad y el más alto costo. Ha sido el paso posterior a las guerras que ha vivido el hombre. Cristo predicaba la paz a través de sus predicas y era su medio de comunicación. Mahatma Ghandi invocaba la paz con sus mensajes y ese era su medio de comunicación. Martin Luther King también predicó la paz a costa de su vida y en una sociedad, en la que el racismo era preponderante, sin embargo dejó un legado de paz, que aún se mantiene en la América del Tio Sam. En su caso, la televisión sirvió de medio junto con sus discursos.
John Lennon asumió el hippiesmo y luchó por la paz a través de sus canciones, amén de “Give Peace a Chance” e “Imagine”. Murió a manos de un fanático de su modo de vida. Aristóteles es el padre de la comunicación, aunque su concepción de la misma era lineal. Pero dio pie a que expertos en comunicación como Harold Lasswell complementaran su teoría, tomando en cuenta, además de emisor, mensaje, código, medio y receptor, el feedback para que no fuese solo información, dando pie al diálogo y a la relación masiva, de manera de buscar la paz.
Marshall McLuhan nos envolvió con dos frases: 1.-“El medio es el mensaje” y 2.-“La aldea global”, sinónimos de la actual cultura digital con la internet. Saber, que a través de los medios de comunicación podemos emitir mensajes de paz alrededor de la aldea global, debía llevarnos al sosiego. Roberta Menchú, Nelson Mandela y el Papa Francisco son sinónimos de búsqueda de paz.
El gran detalle: La hegemonía de poder
Los medios han dado demasiado poder a quienes los han detentado. A lo largo de la historia de la humanidad estos han servido para informar sobre el acontecer diario y se han acercado al usuario, de acuerdo a su clase social, condición, sexo y edad. Han servido de mediadores en grandes conflictos, pero igual han ocultado verdades.
A la prensa escrita se le ha criticado por amarillistas para vender más ejemplares. A los medios audiovisuales por manipular audios o imágenes y, de acuerdo a quienes gobiernen, han contribuido a las crisis, que se han tornado en guerras. Una información cifrada puede tornarse en un arma de destrucción. Pero la regulación gubernamental de los medios, lleva a una auto censura o a un blackout informativo y si se controla los medios a través de cadenas gubernamentales, mensajes obligados en momentos de crisis, impide que la audiencia se informe y reciba tergiversada la información, mostrando versiones ajenas a la realidad.
Los medios pueden generar zozobra pero pueden ser aliados de la paz. Claro, hay quienes recuerdan a Goebbels, quien decía que “Una mentira repetida muchas veces se convierte en una verdad” y ese parece ser el método de algunos gobiernos.
seryhumano.com / Jesús Rodríguez