“Ah…. Pensando en ti noche y día
Aldea de mis amores
Mi esperanza renacía, se aliviaba mis dolores;
Pensando en ti, mar serena
Pensando en ti, bello cielo
Era más dulce mi pena
Y menor mi desconsuelo”
Juan el Indiano
Lo anterior, es un extracto del número musical “Mi Aldea”, perteneciente a la Zarzuela Los Gavilanes, que se presentó hace unos días en Venezuela.
Haciendo historia
La Zarzuela es un género típicamente español que tiene sus orígenes en las Églogas de Juan del Encina, en las Farsas de Lucas Fernández y en los Autos de Gil Vicente.
Como primera zarzuela propiamente dicha puede considerarse la égloga de Lope de Vega, La selva sin amor, de músico desconocido, que se presentó en 1629 en la casa de recreo llamada La Zarzuela, que el cardenal-infante don Fernando poseía en el real sitio de El Pardo.

Fue la segunda en el tiempo la comedia mitológica de Calderon de la Barca, con música original, que se ha perdido, de Juan Risco, El Jardín de Falerina, estrenada ante los reyes en el mismo lugaren 1648. Desde entonces se dio el nombre de Fiestas de Zarzuela o de Zarzuelas toda obra en que la música alternaba con el declamado. El auge de la ópera italiana relegó el género a los teatros de último orden y, después de un periodo de decadencia de más de un siglo, surgió la zarzuela moderna (a mediados del siglo XIX), que desde el primer momento encontró el apoyo entusiasta del público. Con la incorporación de Oudrid y Gaztambide, a los que después se unieron Arrieta y Barbieri, llegó la zarzuela a su apogeo, y músicos como Chapí, Caballero y Bretón lograron sostener este género teatral durante muchos años. A finales del siglo XIX, la zarzuela fue suplantada en los teatros españoles por la opereta y la revista, pero en las primeras décadas del siglo XX se inició un renacimiento del género, que ha tenido como principales cultivadores a Usandizaga, Vives, el propio Chapí, Serrano, Guridi, Moreno Torroba, Sorozábal, entre otros. (Fuente: Gran Enciclopedia Espasa)
La zarzuela en Venezuela se originó, probablemente, del teatro cantado que llegó por influencia de España: sainetes, comedias, tonadillas, entre otros géneros del mismo estilo (primera mitad del s. XIX). Ya para el año 1864 encontramos los
primeros registros de compañías de zarzuela en Venezuela. En 1865 se forma la Sociedad de Coristas de Caracas con la finalidad de proteger a los cantantes de las compañías de zarzuela y de ópera.
Durante el régimen de Guzmán Blanco, mermó mucho la actividad de la zarzuela. En el afán de convertir a Caracas en la «petit paris», el gobierno le daba mayor apoyo a la ópera que a la zarzuela, por considerarla de rango superior.
El panorama cambia en los últimos 15 años de este siglo. La vida de la zarzuela se hace intensa y los espectáculos eran diarios en dos o tres teatros a la vez. Las compañías viajaban al interior del país. Se mantiene así hasta la muerte de Gómez alrededor de 1920.
Compositores venezolanos que escribieron zarzuela: J.A. Montero, Federico Villena, Manuel Fernández, Rogerio Caraballo, Pedro Elías Gutiérrez y Sebastián Díaz Peña. (Fuente:www.musicaenclave.com).
El Teatro Teresa Carreño ha presentado zarzuelas como La Chulapona y Don Gil de Alcala (1991), La Gran Vía (1993), Antología de la Zarzuela (1990-1994-2001) y Luisa Fernanda (2004). (Fuente: http://publicacionescentrodocumental.blogspot.com)
Estrenada el 7 de diciembre de 1923, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid y con más de tres décadas sin ser interpretada en nuestro país, volvió al escenario venezolano la Zarzuela Los Gavilanes, con tres funciones a casa llena y un maravilloso reconocimiento para el extraordinario elenco: un público de pie y muchos aplausos.
Original de José Ramos Martín y Jacinto Guerrero, esta historia dividida en tres actos mostró los dramas que ocurren en una aldea española a mediados del siglo XIX, uniendo la danza, el teatro y la música, con interpretaciones magistrales. Todos junto al Coro Juvenil del Núcleo San Agustín dirigido por el profesor Luis Barrios y bajo la dirección escénica de Miguel Issa.
Actos
Acto I. Tras una larga estancia fuera, Juan el indiano (Gaspar Colón Moleiro) vuelve a su aldea natal, acaudalado y rico. Al aparecer en la playa encuentra a unos pescadores que al reconocerle le abrazan y festejan, pues le creían muerto. Los lugareños rivalizan entre sí para demostrar que, antaño, fueron íntimos del indiano. Clariván, el alcalde, (Cayito Aponte) se ofrece para administrar el dinero del recién llegado. Emma y Nita lucen, ostentosamente, las joyas que han recibido de su tío y Camilo y Renata recomiendan a sus hijas que abandonen a sus novios pescadores, ahora que son ricas.

Mientras familiares, amigos y paisanos beben a la salud del emigrado, Juan cuenta la verdadera razón de su partida: el amor de una mujer: Adriana (Adriana Sportelli). En su voluntario destierro supo que Adriana había sido casada con un hombre y hoy se entera de que la mujer es viuda y pobre. Juan, ya solo, escucha una canción y cree reconocer la voz que la entona. Efectivamente es Adriana. Tras una vacilación inicial, ambos se reconocen y charlan animadamente.Acto II. El pueblo entero, en la plaza, celebra la llegada de Juan. Adriana se entera de que Juan se marchó por ella. Pero ha de contener su emoción ante la aparición de Gustavo (Robert Girón) y Rosaura (Darcy Monsalve) que se declaran mutuamente. Adriana lo aprueba. Juan trata de granjearse la ayuda de doña Leontina, madre de Adriana, a favor de sus intenciones matrimoniales. No obstante, las descaradas indiscreciones de Clariván y Triquet (José Luis Useche) obligan al indiano a confesar que es con Rosaura, la hija de Adriana con quien desea casarse. El escándalo es mayúsculo y quienes se habían mostrado amigos íntimos del indiano, se declaran ahora enemigos y le desprecian, porque creen que ha venido a abusar de su riqueza; la pobre Adriana termina desmayada ante lo inesperado de los acontecimientos.


Yosmar Herrera / Fuente de los Actos: www.opusmusica.com